«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
ANTE EL CONGRESO DEL PAÍS SUDAMERICANO

Boluarte pide perdón y anuncia medidas polémicas en su primer mensaje por las Fiestas Patrias de Perú

La presidente de Perú, Dina Boluarte. Twitter

La presidente del Perú, Dina Boluarte, dio este viernes 28 de julio su primer discurso ante el Congreso desde que asumió la jefatura del Estado el pasado 7 de diciembre tras el golpe de Estado del comunista Pedro Castillo, hoy bajo prisión preventiva mientras es investigado por los presuntos delitos de rebelión y conspiración.

Su discurso, el cual se extendió por más de 3 horas -tuvo una extensión de 72 páginas-, destacó por una serie de anuncios que han sido cuestionados por congresistas de distintas bancadas debido a su dimensión y costo.

Asimismo, Boluarte priorizó, entre varios temas, referirse a las asonadas de finales de 2022 e inicios de este año contra su gobierno, que resultaron en la muerte de 61 civiles, 49 en enfrentamientos directos con las fuerzas del orden y 11 en el curso de bloqueos de carreteras. Tampoco olvidó la muerte de 6 militares, quienes terminaron ahogándose en un río al huir de los manifestantes, y 1 policía, cuyo cuerpo fue incinerado.

«Con profunda y dolorosa consternación, pido perdón, en nombre del Estado, a los deudos de todos los fallecidos, civiles, policías y militares y también a los heridos y mantengo mi compromiso, junto a funcionarios y autoridades, de allanarme totalmente y cooperar con el trabajo que, conforme a ley, está realizando el Ministerio Público», dijo ante el Parlamento, el cual se reunió en pleno junto a los ministros de Estado y demás altos funcionarios al celebrarse 202 años de separación del Perú del Reino de España.

A pesar de las disculpas a los familiares de las víctimas, Boluarte no dudó en apuntar en su discurso que el plan estuvo claramente dirigido a dañar o destruir valiosos activos críticos, como aeropuertos, puentes, carreteras, comisarías, locales del Ministerio Público y de tribunales de justicia para aislar a importantes regiones del sur.

«El costo del daño fue inmenso. Según los registros de la Defensoría del Pueblo, se produjeron 1261 acciones colectivas de protesta, algunas de las cuales fueron verdaderas asonadas», remarcó.

El controvertido retorno a la bicameralidad

Durante su alocución, la presidente peruana también mencionó que, a través de la comisión de expertos constitucionalistas que asesora a su Gobierno, propone una «Cámara de Diputados de mayorías y un Senado proporcional».

«En cuanto a la bicameralidad, no le temamos al debate. La elección individual de los diputados debe ir de la mano con el relanzamiento de un Senado elegido en distrito nacional único, donde los asientos sean asignados con la cifra repartidora. La idea es tener pues, una Cámara de Diputados de mayorías y un Senado proporcional», explicó.

Cabe apuntar que en el Perú solo hay una cámara legislativa desde la promulgación de la Constitución de 1993 -tras el autogolpe de Alberto Fujimori-, cuando el Senado y la Cámara de Diputados fueron disueltas debido a la alta desaprobación de la ciudadanía y al sesgo que se tenía sobre ellas.

Recientemente el Congreso aprobó la reforma constitucional que restablece la bicameralidad; sin embargo, al no superar los dos tercios del número legal de votos, deberá ser ratificada mediante referéndum.

Según la norma aprobada, al Senado lo conformará un número mínimo de 60 senadores, mientras que la Cámara de Diputados estará integrada por un número mínimo de 130 integrantes.

Seguridad ciudadana

Por otro lado, Boluarte anunció que solicitará la delegación de facultades para luchar contra la delincuencia, la seguridad ciudadana y enfrentar el Fenómeno del Niño.

Para la presidente, el principal problema que enfrenta el país andino es la alta inseguridad ciudadana y el avance de la delincuencia, sobre todo por la presencia de organizaciones criminales cada vez más violentas y sofisticadas, dedicadas sobre todo a la trata de personas, secuestros, narcotráfico y extorsiones.

«La Policía Nacional del Perú ha intensificado sus operaciones contra bandas criminales y ha desbaratado más de 6600 bandas y 82 organizaciones criminales», destacó.

«Pretendemos aprobar una norma orientada a reforzar la lucha contra la extorsión, la estafa, el fraude y otros delitos, con una herramienta que permita el intercambio de información entre la Superintendencia de Banca y Seguros, el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Ministerio del Interior y la Policía Nacional», agregó.

Continúan las marchas contra Boluarte y el Congreso

A pesar del clima festivo por Fiestas Patrias, lo cierto es que en Lima continúan las marchas que exigen la renuncia de Dina Boluarte, el cierre del Congreso y la liberación y restitución del golpista Pedro Castillo.

Los organizadores son prácticamente los mismos que en diciembre de 2022 e inicios de 2023, agrupaciones afines a Castillo, todas imbuidas en el pensamiento de izquierda radical que trata de traidora a Boluarte por haber sucedido constitucionalmente al hoy preso por pretender cerrar el Congreso y tomar el Ministerio Público y Poder Judicial.

A estos grupos radicales, principalmente partidos y sindicatos de raíz comunista, se han integrado algunos movimientos que se autodenominan de «centro republicano», que se han autoconvocado para sacar algún rédito político en un eventual adelanto de elecciones, pero que resultan, en la práctica, de tontos útiles de los extremistas.

Fondo newsletter