«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
Sólo en marzo se registraron 62.808 operaciones inmobiliarias

El éxito económico de Milei en Argentina: se disparan las compras de coches y viviendas en 2025

El presidente de Argentina, Javier Milei. Europa Press

Las medidas económicas impulsadas por el Ejecutivo de Javier Milei siguen surtiendo efecto en Argentina, y el impacto ya no se limita a los indicadores financieros o las estimaciones técnicas: el cambio comienza a sentirse con fuerza en la vida diaria de los argentinos. Un renovado dinamismo en sectores clave como el inmobiliario y el automotor refleja un viraje económico que apunta a consolidarse durante 2025, impulsado por la estabilización de precios, el retorno del crédito y una significativa mejora del poder adquisitivo.

Uno de los síntomas más visibles de esta nueva etapa es el repunte en la compraventa de viviendas. Según el Instituto Nacional de Estadística, sólo en marzo se registraron 62.808 operaciones inmobiliarias, lo que supone un salto interanual del 40,6% y el mejor resultado para ese mes desde 2007. En lo que va del año, el sector ha experimentado un aumento acumulado del 20,7%, apuntalado por la caída de los tipos de interés y la liberalización del acceso al crédito hipotecario, factores que durante años habían sido obstáculos insalvables para muchas familias.

El segmento de obra nueva es el que más se ha beneficiado, con un avance del 64,2%, aunque la vivienda usada —que representa la mayor parte del mercado— también ha registrado un sólido crecimiento del 34,8%. Este fenómeno revela no sólo una recuperación de la capacidad de compra de los hogares, sino también un entorno financiero más saludable, en el que los bancos han empezado a dejar atrás su dependencia del endeudamiento estatal.

Durante años, el sistema bancario argentino operó casi exclusivamente como comprador de títulos emitidos por el Estado, como las Leliqs, con tasas de interés astronómicas que atrapaban la liquidez en un ciclo vicioso. Pero la combinación de superávit fiscal, eliminación de instrumentos financieros distorsivos y control de la emisión monetaria ha permitido al Banco Central reducir tipos, liberando recursos para el crédito productivo y de consumo. Así, la intermediación bancaria vuelve a su función tradicional: captar ahorros y financiar a empresas y familias.

En paralelo, otro sector que está experimentando un auge inesperado es el automotor. Las ventas de autos usados crecieron un 16,7 % interanual en abril, alcanzando las 158.960 unidades, según datos de la Cámara del Comercio Automotor (CCA). El acumulado del primer cuatrimestre asciende a 620.383 unidades, con una mejora del 33,5 % respecto al mismo periodo del año pasado. Alejandro Lamas, secretario de la CCA, calificó abril como el mejor de toda la serie histórica desde 1995, subrayando la dimensión del repunte.

Una de las claves detrás de esta explosión de ventas ha sido el levantamiento del cepo cambiario, una de las decisiones más audaces del actual gobierno, que ha permitido normalizar el mercado y dotarlo de mayor previsibilidad. «La salida de las restricciones trajo claridad y estabilidad», afirmó Lamas, quien también destacó que muchas provincias están mostrando un desempeño superior al promedio nacional, lo que indica una reactivación económica distribuida a lo largo y ancho del territorio.

Fondo newsletter