«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
A esto se suma un repunte del mercado laboral

UNICEF reconoce que la Argentina de Milei ha sacado de la pobreza a 1,7 millones de niños: «El cambio ha sido real y positivo»

El presidente de Argentina, Javier Milei. X

En medio de un escenario económico marcado por el ajuste fiscal histórico, las reformas para liberalizar sectores clave de la economía y un plan que prometía hacer cierto daño en el corto plazo a la economía del país, la pobreza en Argentina se ha reducido de manera significativa, desafiando muchas de las previsiones iniciales. A pesar de una política de recortes sin precedentes, que implicó una poda del gasto público equivalente al 5% del PIB, los indicadores sociales han mostrado una mejora inesperada, particularmente en el terreno de la infancia.

Uno de los datos más impactantes proviene de UNICEF, que estima que alrededor de 1,7 millones de niños han salido de la pobreza en el último año. Se trata de un fenómeno que incluso ha sorprendido a organismos internacionales. Rafael Ramírez Mesec, representante del organismo en Argentina, calificó la evolución como «notablemente llamativa» y valoró especialmente el efecto tangible que han tenido algunas decisiones gubernamentales dirigidas a los hogares más vulnerables.

El descenso de la pobreza infantil no se explica únicamente por la mejora de la macroeconomía. Aunque el Gobierno del presidente Javier Milei ha aplicado un severo recorte presupuestario, algunas medidas sociales puntuales han tenido un fuerte impacto redistributivo. Entre ellas destacan el refuerzo de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la ampliación del programa Tarjeta Alimentar, ahora extendido a menores de hasta 17 años. Según Ramírez Mesec, más allá del debate técnico sobre si estos efectos son estructurales o transitorios, el cambio ha sido «real y positivo».

A esto se suma un repunte del mercado laboral y una notable recomposición del salario real, factores que también han contribuido a mejorar la calidad de vida de los sectores más empobrecidos. La inflación, que en un momento llegó a rozar cifras mensuales del 25%, cayó hasta el 2,8% en cuestión de un año, facilitando que los ingresos comenzaran a ganarle terreno a los precios. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reportó un récord histórico de ocupación, con 13,596 millones de trabajadores activos, un máximo sin precedentes.

Este contexto de reactivación ha tenido efectos visibles en el conjunto de la población. En el segundo semestre de 2024, la tasa de pobreza urbana se situó en el 38,1%, lo que implica una caída de 14,8 puntos porcentuales respecto al primer semestre del mismo año. La indigencia también descendió de forma notoria, ubicándose en el 8,2%, casi diez puntos por debajo del dato previo. Si se observa la evolución interanual, la pobreza bajó 3,6 puntos y la indigencia, 3,7.

Fondo newsletter