«Ser es defenderse», RAMIRO DE MAEZTU
Este artículo se publicó en La Gaceta antes de convertirse en La Gaceta de la Iberosfera, no siendo entonces propiedad de Fundación Disenso.

Biografía

La industria aeroespacial española, en órbita

20 de diciembre de 2013
  • Ayer partió hacia el espacio, desde la base de Kourou, en la Guayana Francesa, el gran telescopio europeo Gaia. El ingenio, viajará un millón y medio de kilómetros antes de llegar, dentro de un mes, al lugar donde trabajará durante cinco años. El nuevo telescopio medirá la distancia, posición y desplazamiento de mil millones de estrellas en la Vía Láctea para poder realizar un mapa tridimensional de la galaxia. Los científicos podrán investigar así su origen, estructura y evolución. Gaia descubrirá también un gran número de otros objetos celestes, como planetas extrasolares, supernovas y nuevos asteroides.

    Todo un prodigio científico de de la Agencia Europea del Espacio (ESA) en el que la participación española ha sido crucial. España es el país con un mayor porcentaje de retorno industrial en la misión Gaia de la ESA. De hecho las empresas españolas han logrado un 11,5% de los contratos de esta misión, por encima del 8,35% de la contribución española al programa Gaia. Ello supone que la industria española ha ganado concursos altamente competitivos en esta misión por importe de 38,6 millones de euros, con una aportación altamente cualitativa, ya que algunos de los elementos críticos del gran telescopio, como el enorme parasol de 10 metros de diámetro que evita que el satélite se caliente por el sol, son íntegramente de fabricación española.

    El desarrollo de la tecnología aeroespacial patria no es fruto de la casualidad sino del trabajo de un puñado de empresas de ingeniería que se han ganado a pulso un lugar destacado en el panorama internacional de la industria espacial. Un sector que, con una elevada tasa de retorno social, es hoy un modelo productivo que ha demostrado ser muy eficiente y que debe potenciarse dado que reinvierte un 14% en I+D+i, es un 65% más productivo que la media nacional y su grado de internacionalización alcanza el 91% de su facturación. 

    Gracias al trabajo desarrollado por empresas como EADS-Casa, Sener, GMV, Elecnor, Indra, Mier, Rimsa, Tas, … España puede presumir hoy de ser la quinta potencia espacial en la UE, disponiendo de empresas enormemente competitivas en el mercado internacional como operadoras de servicios y fabricantes de equipos, instrumentos y sistemas de satélites completos. La participación en misiones internacionales de nuestros laboratorios de ciencia y de la industria española ha reportado reconocimiento mundial a nuestro país. De hecho, actualmente participan en importantes contratos de gran valor añadido, de calificación de equipos de vuelo y desarrollo de sistemas de satélites. Una posición ventajosa y un modelo productivo claramente eficiente, que puede colaborar a transformar el futuro de nuestra economía y, por tanto, que el Gobierno debe mimar. 

 

.
Fondo newsletter