«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
Iván Vélez (Cuenca, España, 1972). Arquitecto e investigador asociado de la Fundación Gustavo Bueno. Autor, entre otros, de los libros: Sobre la Leyenda Negra, El mito de Cortés, La conquista de México, Nuestro hombre en la CIA y Torquemada. El gran inquisidor. Además de publicar artículos en la prensa española y en revistas especializadas, ha participado en congresos de Filosofía e Historia.
Iván Vélez (Cuenca, España, 1972). Arquitecto e investigador asociado de la Fundación Gustavo Bueno. Autor, entre otros, de los libros: Sobre la Leyenda Negra, El mito de Cortés, La conquista de México, Nuestro hombre en la CIA y Torquemada. El gran inquisidor. Además de publicar artículos en la prensa española y en revistas especializadas, ha participado en congresos de Filosofía e Historia.

Los nueve apóstoles europeos

19 de mayo de 2025

En 1523, reclamados por Hernán Cortés, que los recibió arrodillado, llegaron a la Nueva España doce franciscanos que revivieron el apodo de los Doce Apóstoles. El gesto del conquistador ante tan pobres visitantes, produjo un enorme impacto entre los indígenas, que contemplaron atónitos la escena. Se abría, de este modo, un proceso evangelizador imparable. Cinco siglos después, otra misión se dirige a la vieja España: la constituida por una delegación de Bruselas que pretende que nuestra nación se ajuste a la ley electoral europea, aprobada en 2018, que establece, para los países que poseen más de 35 europarlamentarios, un umbral comprendido entre el 2 y el 5% de votos para obtener representación en tan distinguido hemiciclo.

Si para Cortés, el catolicismo era la fe verdadera, para los socialdemócratas españoles y para sus socios secesionistas, Europa supone una suerte de cielo político. Un objetivo irrenunciable. Sin embargo, al contrario que en el caso del metelinense, el actual Presidente del Gobierno, El 1, está poniendo todo tipo de trabas a asumir este aspecto de la doctrina europea. La razón es sencilla: de implantarse esa condición, los grupos ultras a los que debe su poder se quedarían fuera del Parlamento Europeo. De hecho, de haberse implantado la norma, incluso en su límite más alto, ERC, Junts, EHBildu, Sumar y Podemos, no habrían accedido a dicho parlamento y a los jugosos viáticos que ello conlleva. Ante esta anomalía, reformulación del España es diferente, la misión de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo, compuesta no por doce, sino por nueve europarlamentarios, llega hoy a España para conocer las razones del incumplimiento. 

Ante tan incómoda visita, Bolaños le ha pasado la pelota a Grande-Marlaska, y este la ha despejado hasta los terrenos de Carmen López García, directora de Política Interior, que será la encargada de ejercitar el arte de birlibirloque ante los misioneros, para tratar de mantener el actual equilibrio, consistente en la coordinación de secesionismos y rapiñas, llevada a cabo por la empresa radicada en Ferraz. A diferencia de lo que ocurre en muchos casos, en los que la invocación a Europa, a menudo acompañada por ojos que parecen mirar a un Altísimo político, sirve para justificar cualquier cosa, en esta ocasión, de lo que se trata es de desparramar la vista, de desviarla hacia excusas que blinden la actual situación. En esta ocasión, lo que menos desea el PSOE es converger con Europa pues, de hacerlo, se esfumaría gran parte de su poder. 

Tras recibir el más que predecible capotazo de la López, pues no en vano, nos hallamos en plena Feria de San Isidro, los misioneros visitarán diversas instituciones —las Cortes, el Tribunal Supremo, entre otras—, para indagar acerca de la excepción española, pues España es el único país que incumple una reforma de ley electoral que, y esto lo decimos nosotros, debiera acometerse en clave interna para evitar que organizaciones faccionas mantengan sus políticas extractivas y marginadoras que, con tan buenos ojos, contempla el partidismo, siempre dispuesto a complacer a los secesionistas que nos hemos dado.

Fondo newsletter