-
No andaba descaminado el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, cuando hace siete días sorprendía a propios y extraños al afirmar rotundamente en el Congreso, en contra de las estadísticas oficiales, que se había parado la destrucción de empleo en España, atribuyendo el éxito a la reforma laboral. Inmediatamente, las formaciones de izquierda y su corifeo de medios afines pusieron el grito en el cielo advirtiendo del patinazo del jefe del Ejecutivo. Y nada más lejos. Rajoy atinaba en el pronóstico. Como se desprende de los datos de noviembre del Servicio Público de Empleo Estatal (antiguo Inem) el paro ha bajado en los últimos doce meses y prácticamente no se destruye empleo, ya que si se analizan los datos desestacionalizados la afiliación a la Seguridad Social apenas bajó en 2.828 personas en el último mes.
Efectivamente, los datos de noviembre han arrojado algunas cifras récord en materia laboral que permiten abrigar ciertas esperanzas. El número total de parados se situó en 4.808.908, según los datos oficiales publicados ayer por el Ministerio de Empleo. Así pues, el desempleo bajó en 2.475 personas respecto a octubre, la primera caída intermensual que se registra en un mes de noviembre desde el inicio de la actual serie histórica, iniciada en 1996. De hecho, si se amplía la perspectiva temporal se observa que se trata del primer descenso desde noviembre de 1989. Asimismo, el dato interanual del paro bajó, en contraste con años anteriores, en 38.723 personas, mientras que en el mismo período del año pasado acumulaba un aumento de 485.458.
No obstante, resulta más relevante analizar la evolución de los datos desestacionalizados, eliminando las fluctuaciones propias del período del año para poder medirlo en términos homogéneos. Así, el paro desestacionalizado se situó en 4.785.459 personas, tras bajar en 40.885 respecto a octubre, la mayor disminución en un mes de noviembre y la segunda de toda la serie histórica. Se trata del cuarto descenso consecutivo que presenta el paro desestacionalizado, lo cual no sucedía desde 2006, cuando también bajó en agosto, septiembre, octubre y noviembre. El desempleo interanual –siempre en términos desestacionalizados– baja por segundo mes consecutivo hasta 101.800 personas.
En términos de destrucción de empleo ocurre algo similar. Así, una vez eliminado el efecto calendario, se observa que la economía nacional ya casi no destruye empleo. La afiliación tan sólo bajó en 2.828 personas respecto a octubre, la menor caída intermensual desde el inicio de la crisis. La mejora de los datos del desempleo es real; la demanda del crédito repunta y sólo falta que fluya el dinero para consolidar la recuperación y se comience a crear empleo neto.
A continuación se detallan los tipos de cookies utilizados en nuestra web. Puede configurar la aceptación o no de las mismas. Lea nuestra Política de cookies.