«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
María Zaldívar es periodista y licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Católica de Argentina. Autora del libro 'Peronismo demoliciones: sociedad de responsabilidad ilimitada' (Edivern, 2014)
María Zaldívar es periodista y licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Católica de Argentina. Autora del libro 'Peronismo demoliciones: sociedad de responsabilidad ilimitada' (Edivern, 2014)

TikTok, en el banquillo

19 de octubre de 2024

TikTok es una aplicación de origen chino de videos cortos, que comparte contenidos, en apariencia divertidos e intrascendentes, creados por personas reales procedentes de todo el mundo. Permite editar y subir videos propios o de terceros con una duración máxima de un minuto a los que se les incluyen fondos musicales o sonidos. En esos videos, el usuario también puede añadir diferentes efectos. En la evolución que ha tenido la aplicación se han ido implementando funciones de inteligencia artificial, han ampliado la variedad de filtros e incluso han incorporado la realidad aumentada.  

Todas estas características pueden parecer muy complejas para alguien que no tenga conocimientos de grabación o edición pero su uso no es para nada complejo. Una de las grandes “virtudes” de TikTok ha sido plantear su aplicación de tal forma que cualquiera la pueda utilizar aún sin tener formación alguna en edición.  

El nombre original de la aplicación es Douyin que significa «sacudir la música» en chino. Sin embargo, fuera de China recibe el nombre de TikTok. Alcanza particularmente a un público muy joven; su audiencia pertenece mayoritariamente a la generación Z, es decir, adolescentes y jóvenes nacidos entre 1997 y 2010.

Sin embargo, todo indica que TikTok no sería tan inofensiva como se la quiere presentar. Estados Unidos está analizando que se trate de un modo de infiltración china en Occidente. TikTok se ha enfrentado a varias demandas en diferentes países, principalmente por preocupaciones relacionadas con la protección de la privacidad, la seguridad de los datos y su posible impacto en los menores de edad. Se la ha acusado de recopilar y manejar de manera inapropiada datos personales de usuarios, en particular de menores de edad. Por ejemplo, en 2019, la Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos la multó con $5.7 millones por violar la Ley de Protección de la Privacidad Infantil en Línea (COPPA) debido a la recolección de datos de niños sin el consentimiento de sus padres.

En la misma línea, el fiscal general de Texas presentó una demanda contra la plataforma por recopilar y compartir ilegalmente la información personal de menores sin el consentimiento de sus padres, violando una nueva ley estatal que busca proteger la privacidad infantil. Esta legislación exige que las plataformas implementen mecanismos para que los padres puedan supervisar las cuentas de sus hijos, algo que TikTok aún no ha cumplido.

Y recientemente, un grupo de 14 fiscales generales de Estados Unidos acaba de demandar a TikTok por ocasionar daños a la salud mental de los niños, recopilar datos de menores sin consentimiento de sus padres y engañar a los usuarios sobre la seguridad de su plataforma. La aplicación ha enfrentado en el pasado diversos procesos legales bajo argumentos similares.

Las querellas fueron presentadas de manera individual por los representantes legales de Nueva York, California, Illinois, Kentucky, Luisiana, Massachusetts, Mississippi, Nueva Jersey, Carolina del Norte, Oregón, Carolina del Sur, Vermont, Washington y el Distrito de Columbia. Alegan que TikTok ha diseñado funciones para generar adicción en los suscriptores más jóvenes. Citan características como el feed infinito, la reproducción instantánea de videos, los contenidos en directo y las notificaciones automáticas. También hacen referencia a la promoción de retos virales que, en ciertos casos, alientan a realizar actividades de peligro. Algunos de estos desafíos, recuerdan los fiscales en sus escritos, se han relacionado con la muerte de algunas personas y apuntan a que resulta un peligro para la salud mental de los menores.

El algoritmo de TikTok fomenta la actividad de organizaciones extremistas que aprovechan la plataforma para reclutar nuevos miembros e incitar a la acción en el mundo real.

Los demandantes señalan que esta conducta viola diversas legislaciones, entre ellas, la Ley de Protección de la Privacidad Infantil en Internet. Acusan que el servicio utiliza «políticas y prácticas deficientes» para sacar provecho de los datos de los niños menores de 13 años de edad. En específico, el reclamo que hace la ciudad de Nueva York enfatiza en que TikTok emplea mecanismos engañosos al establecer límites de uso. Añade que la plataforma no advierte sobre los riesgos asociados al uso de filtros de belleza y califica su contenido como inapropiado para menores, agravado por el hecho de que ofrece material claramente dirigido a la población infantil.

«Hoy estamos demandando a TikTok para proteger a los jóvenes y ayudar a combatir la crisis de salud mental juvenil a nivel nacional. Los niños y las familias de todo el país están desesperados por recibir ayuda para abordar este problema. Estamos haciendo todo lo posible para protegerlos», asegura Letitia James, fiscal general de Nueva York.

La coalición de fiscales exige a los tribunales que impongan sanciones económicas a la red social y que establezcan medidas para poner fin a estas presuntas “prácticas perjudiciales”. Rob Bonta, fiscal general de California y uno de los líderes de la iniciativa, afirma que «TikTok fomenta la adicción para aumentar sus ganancias corporativas». Sostiene que se dirige intencionalmente a los niños porque sabe que ellos aún no tienen las defensas ni la capacidad para crear límites saludables en torno al contenido adictivo y por eso exige que la empresa rinda cuentas por los daños que provocó.

Alex Haurek, portavoz de TikTok, ha desestimado los cuestionamientos. La compañía se manifestó en total desacuerdo con las afirmaciones de los fiscales americanos y declaró estar “orgullosa y profundamente comprometida con el trabajo que hemos realizado para proteger a los adolescentes”.

Diversas agencias de gobierno de Estados Unidos han expresado su preocupación sobre la seguridad de TikTok. Las inquietudes derivaron en la aprobación de un proyecto de ley que impediría el uso de la plataforma en el país a menos de que ByteDance venda la aplicación a un tercero. Las autoridades federales, por su parte, han aprobado una reforma que podría prohibir el uso de la red social el próximo año. Las acciones legales de los procuradores generales han tomado un papel determinante en esta decisión bajo un argumento reiterado: la protección de los americanos, en especial, de los niños y jóvenes.

Si bien el debate sobre uso de redes sociales entre menores de edad y sus implicaciones en la salud mental no encuentra consenso unánime, la máxima autoridad en temas de salud de los Estados Unidos se ha expresado de manera categórica. En mayo pasado, Vivek Murthy, advirtió que la permanencia excesiva y prolongada en servicios de interacción social en la niñez puede conducir a diversos problemas de salud mental, incluidas alteraciones de sueño y dificultades para relacionarse con el entorno y alertó sobre el daño que producen estas plataformas en menores en crecimiento.

Vivek Hallegere Murthy es médico y titular del Cuerpo Comisionado del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos y se desempeñó como cirujano general de los Estados Unidos bajo los mandatos de los presidentes Barack ObamaDonald Trump y Joe Biden. Para que se entienda: el Cirujano General de los Estados Unidos es el jefe operativo del Cuerpo Comisionado del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos (PHSCC por sus siglas en inglés) y, por lo tanto, el principal portavoz en asuntos de salud pública en el Gobierno federal americano.

La reciente presentación conjunta de los 14 estados mencionados también ha demandado a la empresa por contribuir al deterioro de la salud mental en los jóvenes. Argumentan que TikTok utiliza tácticas como notificaciones constantes y contenido adictivo para mantener a los menores «enganchados», lo que ha generado preocupación sobre su bienestar mental.

La pulseada está en un momento crítico. El bien jurídico a tutelar son nada menos que los jóvenes y Estados Unidos ha decidido ponerse al frente de esta nueva batalla.

Fondo newsletter