Por mucho que pretenda negarse desde las filas del independentismo catalĆ”n, es obvio de toda obviedad que los planteamientos jurĆdicos de base en el caso de Escocia, nada tienen que ver con la pretensión de secesión de CataluƱa. El modelo jurĆdico polĆtico espaƱol, guste o disguste, nunca se ha basado en soberanĆasĀ compartidas, ni ha nacido como consecuencia de unĀ pacto o tratadoĀ por virtud del cualĀ sujetos soberanosĀ decidĆan una forma de unión polĆtica mediante el procedimiento singular anglosajón de fusionar sus parlamentos. Escocia era sujeto con soberanĆa. Y decidió voluntariamente integrarse en el Reino Unido. CataluƱa nunca lo ha sido. Ni existe algo parecido al Tratado de la Unión de 1707. Precisamente porque existió ese Tratado es por lo que Cameron, el primer ministro inglĆ©s, ha decidido permitir que se vote la continuación o la ruptura. No se trata en puridad de un derecho a decidir en abstracto, mas propio de los procesos coloniales que otra cosa, sino la revisión de un acuerdo. Bueno, pues nada de esto, insisto, aparece en el caso catalĆ”n, en el que se pretende razonar la existencia de un inexistente derecho a decidir mediante la apelación a lo ālegĆtimamente democrĆ”ticoā, lo cual es no sólo una exacerbación falsa de un concepto, sino un mero recurso dialĆ©ctico con el que pretenden alcanzar sus objetivos. De sobra saben que en la configuración actual de CataluƱa no encaja con la regulación internacional ese derecho a decidir, y de sobra conocen que la integración territorial de EspaƱa no puede ser decidida por una parte, por importante que sea,de los espaƱoles
Todo esto es claro, pero la pregunta es Āæpor quĆ© el empeƱo es insistir una y otra vez en lo mismo?. Pues porque aunque sea jurĆdicamente diverso, el proceso tiene un componente comĆŗn en ambos casos: la apelación al sentimiento de la gente. Es decir, que amĆ©n de razonamientos económicos, financieros, polĆticos y de otro corte, digamos, puramente tĆ©cnico, lo cierto es que se quiere ser escocĆ©s no siendo inglĆ©s. Ya se que es un argumento extremadamente dĆ©bil para todo el lĆo que conlleva, porque cuando se toma conciencia de lo que queda por hacer en el caso de que triunfe el sĆ en Escocia, se vislumbra con claridad que el riesgo que se corre es inmenso. Pero los sentimientos, cuando echan raĆces en el alma humana, suelen resultar inmunes ante los razonamientos y la coherencia tĆ©cnica. Por eso son tan peligrosos, porque pueden conducir a la ruina. Pero una vez que se han puesto en marcha, la cosa se complica.
Y creo que en CataluƱa se lleva forjando, o intentando a menos, ese caldo de cultivo sentimental, que lleva a querer ser catalanes a base de no sentirse espaƱoles. Ignoro el grado de penetración de semejante modo de sentir, pero imagino que no serĆ” demasiado pequeƱo y es el fermento en el que trabajaban, y cada dĆa se percibe con mayor claridad. Su hoja de ruta es muy clara: ley de consultas, convocatoria del referĆ©ndum y acatamiento de la decisión del Tribunal Constitucional de suspenderla, para a continuación, convocar elecciones anticipadas con listas conjuntas con los demĆ”s partidos secesionistas incluyendo como punto central la independencia. Este plan era muy claro y lo dije en el Gato al Agua hace ya mucho tiempo. Como lo es que si ganan abrumadoramente esas elecciones, dirĆ”n que ese es el referĆ©ndum verdadero porque se ha votado independencia. Es un fraude de ley, pero es mas difĆcil de combatir legalmente, por muy obvio que sea que las elecciones autonómicas no son el vehĆculo para una alteración del marco territorial de EspaƱa.
Y no me cabe duda que el en Escocia sale un āsiā, esa decisión se va a convertir en un argumento en manos de los independentistas catalanes que tratarĆ”n de explotarlo al mĆ”ximo posible. Incluso en lo imposible.
En ese caso la duda es que harĆ” le Gobierno espaƱol si se produce la declaración unilateral de independencia. Tenemos instrumentos jurĆdicos que permitirĆan impedir esa secesión. Pero, Āætenemos la voluntad polĆtica? ĀæEstamos en la misma situación de 1934? Algunos espaƱoles confĆan en que el Gobierno sabe lo que hace en este campoā¦Otros dudanā¦. ĀæQue harĆ” Europa? Algunos se fĆan de esa Europa tan contradictoria⦠Otros noā¦. En fin, que hemos dejado crecer un problema capital durante muchos aƱos y ahora estamos ante una encrucijada vital para EspaƱa. Esperemos que sepamos resolverla. ĀæEs la solucion una EspaƱa Federal en sentido estricto? ĀæEstamos aĆŗn a tiempo? ĀæEs la solucion una EspaƱa Confederal? ĀæTendrĆa sentido? ĀæEs la solución una reconstrucción del Estado desarticulando el modelo actual y caminando hacia el concepto de Administración Unica? ĀæTiene sentido que en pleno siglo XXI estemos debatiendo quĆ© es EspaƱa despuĆ©s de siglos de existencia? Pues la verdad es que no tiene demasiado sentido, pero es lo que estĆ” ocurriendo. Y si Escocia se convierte en independiente, me temo mucho que los secesionismos van a ponerse tristemente de moda, evidenciando la contradiccion interna en la que vive la vieja Europa y hasta casi dirĆa el mundo Occidental..