El Gobierno de Colombia ha cambiado de opinión y ha decretado la reapertura de la frontera con Venezuela de forma gradual desde este miércoles, en el marco de la pandemia de covid-19 y horas después de que el presidente, IvÔn Duque, decidiera ampliar el cierre hasta el 1 de septiembre.
El Ministerio del Interior colombiano ha emitido la resolución 0746, que autoriza la apertura gradual de los pasos terrestres y fluviales de la frontera con Venezuela «sin perjuicio de que se continúen aplicando las medidas de bioseguridad establecidas por el Ministerio de Salud y Protección social», según el documento, publicado después de que el Ministerio de Salud expresara un criterio contrario a la ampliación del cierre.
Por su parte, el ministro de Defensa chavista, Jorge Arreaza, ha emitido un comunicado con el Ā«rechaza la intempestiva decisiónĀ» de Colombia. Para Arreaza, se trata de una decisión de distracción sobre la crisis polĆtica del paĆs vecino.
La dictadura ha manifestado que esta «decisión unilateral no abre fronteras» por lo que ha instado a Colombia a «avanzar en la coordinación bilaterial». Asimismo, ha querido recordar a Colombia que los asuntos transfronterizos deben guiarse por el Derecho Internacional y no a través de mecanismos «desesperados».
Colombia reabrió los pasos de conexión con PanamĆ”, PerĆŗ, Brasil y Ecuador āigualmente cerrados para evitar la propagación de la covid-19ā el pasado 19 de mayo. En ese momento, el Ministerio de Exteriores de Colombia avanzó que analizaba la posibilidad de abrir la frontera con Venezuela a partir de este martes.
Por su parte, el lunes, miembros de la sociedad civil de Colombia y Venezuela emitieron un comunicado en el que pidieron al Gobierno no postergar la reapertura de los pasos, argumentando que, ante el cierre, las personas «se han visto obligadas a recurrir a caminos informales donde grupos criminales los extorsionan, secuestran, asesinan y ejercen violencias sexuales, en especial contra las mujeres».
«El comercio de bienes también ha tenido que pasar por esas rutas. En términos económicos, esa criminalidad es la empresa multiagencial, binacional y transnacional mÔs favorecida por el cierre de los pasos fronterizos formales y por la parÔlisis de la institucionalidad para manejar la vecindad», han agregaron, antes de instar a «cambiar» la situación.
El cierre de los pasos fronterizos se decretó el 16 de marzo de 2020, diez dĆas despuĆ©s de que se registrara el primer caso de covid-19 en Colombia, que hasta el momento ha contabilizado mĆ”s de 3,4 millones de contagios y supera los 89.000 fallecidos a causa de la enfermedad. Venezuela, por su parte, ha notificado 236.000, incluidas 2.600 vĆctimas mortales.