«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
Cambio de Tercio

La Economía del Toro

Diego Sánchez de la Cruz es colaborador habitual en prensa escrita, radio y televisión. Además, es director de la consultora Foro Regulación Inteligente, profesor universitario e investigador internacional del Instituto de Estudios Económicos. En clave taurina, participa en las tertulias y debates del canal Toros de Movistar, así como en otros espacios taurinos de medios, como EsRadio. Su proyecto "La Economía del Toro" es una de las cuentas más influyentes del sector taurino en redes como Twitter (+20.000 seguidores). Ha realizado decenas de estudios económicos y estadísticos del sector cultural taurino. Sus escritos taurinos de índole filosófico y artístico han sido reconocidos con el Premio Zumel de Ensayo Literario-Taurino en tres ocasiones.

La Economía del Toro

Diego Sánchez de la Cruz es colaborador habitual en prensa escrita, radio y televisión. Además, es director de la consultora Foro Regulación Inteligente, profesor universitario e investigador internacional del Instituto de Estudios Económicos. En clave taurina, participa en las tertulias y debates del canal Toros de Movistar, así como en otros espacios taurinos de medios, como EsRadio. Su proyecto "La Economía del Toro" es una de las cuentas más influyentes del sector taurino en redes como Twitter (+20.000 seguidores). Ha realizado decenas de estudios económicos y estadísticos del sector cultural taurino. Sus escritos taurinos de índole filosófico y artístico han sido reconocidos con el Premio Zumel de Ensayo Literario-Taurino en tres ocasiones.

Diego Ventura y el gran reto de «volar» caballos toreros de España a México

15 de diciembre de 2022

Como avanzó La Economía del Toro en un artículo publicado por La Gaceta de la Iberosfera, Diego Ventura ha cerrado el año 2022 como líder indiscutible del escalafón del toreo a caballo, tras haber completado un total de 50 festejos. Sus cifras son especialmente notables, puesto que ni siquiera compareció en ruedos portugueses. 

En cambio, el torero nacido en Portugal pero afincado en La Puebla del Río sí se dejará ver este invierno en México, donde tiene prevista una intensa campaña de entre 15 y 20 festejos. Para hablar de este gran reto, nos hemos entrevistado con el matador de toros Andrés Caballero, que ejerce desde hace años las labores de apoderamiento de Diego Ventura. 

¿Cómo surge la idea de hacer una campaña tan ambiciosa?

Diego siempre recibe propuestas desde el otro lado del charco, pero no siempre es fácil organizar una temporada en América. Esta vez todo encaja, o sea que hemos dado el paso. Las contrataciones son lo primero. Al igual que ocurre con las figuras del toreo a pie, nuestro teléfono siempre está sonando y nos llegan muchas propuestas. ¿Cuáles aceptamos? Las que respeten en todo momento la condición y el sitio que tiene Diego dentro del toreo. Partiendo de esa base, la disposición es total, por eso Diego va a anunciarse este invierno en muchas plazas, compitiendo con otros toreros y rejoneadores. 

Entiendo, además, que la temporada tenía un planteamiento inicial más modesto que el que finalmente estamos observando.

Sí, en principio queríamos hacer unas quince corridas, pero al final se ha extendido un poco y creo que vamos a sumar en torno a veinte festejos. Todo se ha ido extendido, precisamente porque hay mucho interés y muchas ganas de contar con su presencia en los ruedos mexicanos. 

Sabiendo que Diego está por la labor, muchas empresas se han sumado a las que ya habían acordado la contratación y, si hay acuerdo, nuestra voluntad es estar en más sitios de los que nos habíamos planteado. Eso sí: a finales de febrero tenemos que regresar a España, porque necesitamos tener todo preparado para la temporada en España, Francia y Portugal, que arranca poco después. 

Hay una gran operativa detrás de los traslados de caballos toreros a suelo mexicano 

Efectivamente, de entrada está todo el tema fitosanitario. Hay que hacer exámenes, análisis y pruebas veterinarias y de laboratorio, para que todo el papeleo de los animales esté en regla. También hay que cumplir con la cuarentena de rigor en las semanas previas al vuelo. Y todo eso hay que hacerlo con el cuidado propio que requieren estos animales. 

Luego está la inversión que tenemos que asumir, porque cada caballo que cruza el Atlántico en avión supone un desembolso de 12.000 euros, en el trayecto de ida, y otros 12.000 euros, en el traslado de vuelta. En total, hemos llevado a una docena de animales, de modo que el gasto es considerable y, precisamente por eso, no tiene mucho sentido económico ir a América si no es para desarrollar un número razonable de festejos.

Además, la logística y el manejo de los caballos toreros es también un asunto que requiere cierta planificación 

Efectivamente. El traslado en sí es un reto considerable. Superado ese primer paso, toca definir un centro de operaciones. Por suerte, los toreros siempre hemos tenido mucha afinidad y un trato muy bonito con los ganaderos de toros y caballos del otro lado del charco, o sea que no ha sido difícil elegir un cortijo que servirá como cuartel general para toda la operativa de Diego. 

Luego están los traslados. Hemos movilizado un trailer que nos permite llevar a los animales por carretera. Son viajes que pueden ser exigentes tanto por la duración como por el estado de algunas vías, por eso hace falta un vehículo especial, que asegure que los caballos van en las mejores condiciones. Y, precisamente por eso, el calendario también importa mucho, porque no podemos movernos tan fácilmente de una punta del país a otra, de modo que necesitamos que los festejos programados estén razonablemente cercanos en términos de proximidad geográfica.

TEMAS |

Noticias relacionadas

Fondo newsletter