«Ser es defenderse», RAMIRO DE MAEZTU
Cambio de Tercio

La Economía del Toro

Diego Sánchez de la Cruz es colaborador habitual en prensa escrita, radio y televisión. Además, es director de la consultora Foro Regulación Inteligente, profesor universitario e investigador internacional del Instituto de Estudios Económicos. En clave taurina, participa en las tertulias y debates del canal Toros de Movistar, así como en otros espacios taurinos de medios, como EsRadio. Su proyecto "La Economía del Toro" es una de las cuentas más influyentes del sector taurino en redes como Twitter (+20.000 seguidores). Ha realizado decenas de estudios económicos y estadísticos del sector cultural taurino. Sus escritos taurinos de índole filosófico y artístico han sido reconocidos con el Premio Zumel de Ensayo Literario-Taurino en tres ocasiones.

La Economía del Toro

Diego Sánchez de la Cruz es colaborador habitual en prensa escrita, radio y televisión. Además, es director de la consultora Foro Regulación Inteligente, profesor universitario e investigador internacional del Instituto de Estudios Económicos. En clave taurina, participa en las tertulias y debates del canal Toros de Movistar, así como en otros espacios taurinos de medios, como EsRadio. Su proyecto "La Economía del Toro" es una de las cuentas más influyentes del sector taurino en redes como Twitter (+20.000 seguidores). Ha realizado decenas de estudios económicos y estadísticos del sector cultural taurino. Sus escritos taurinos de índole filosófico y artístico han sido reconocidos con el Premio Zumel de Ensayo Literario-Taurino en tres ocasiones.

Los festejos en las Tierras del Ebro muestran la fuerza de la tauromaquia popular en Cataluña

18 de agosto de 2023

La pequeña plaza de toros de Masdenverge, en Tarragona, se llenó hasta la bandera hace unos días para conmemorar la Fiesta Mayor de la localidad con una exhibición de toreo protagonizada por la Escuela Taurina de Cataluña.

Tras el éxito del pasado verano, el espectáculo programado en 2023 estuvo protagonizado por los novilleros Marcos Adame, Iker de Virgilio y Alba Caro. Las reses lidiadas correspondían a la ganadería de Germans Margalef y, según informa el portal VaDeBraus, ofrecieron el juego esperado por los aficionados. El citado medio explica que «a Marcos Adame le tocó el novillo más complicado, por correoso. Supo cogerle el aire y dejar una meritoria actuación. Al haber tenido menos suerte en el sorteo, lidió también el cuarto ejemplar, que tuvo calidad pero las fuerzas justas».

Por su parte, VaDeBraus indica que Iker de Virgilio «pudo disfrutar al natural con un animal que tenía un buen pitón izquierdo», mientras que Alba Caro «toreó con el gusto y relajo que le caracterizan, sobre todo con la mano derecha, dejando bellos muletazos».

Esta cita anual con el toreo no es el único reducto de afición que resiste en Cataluña. Cada año, decenas de localidades de las Tierras del Ebro celebran festejos taurinos en sus calles y sus plazas. Es el caso de San Carlos, Amposta o Huerta de San Juan, donde el grueso de estos espectáculos se programan en los meses de verano, especialmente en agosto.

Un estudio elaborado por varios académicos de la Universidad de Tarragona encontró que las fiestas taurinas de la comarca de las Tierras del Ebro movilizan cada año unos 6,9 millones de euros, cifra que engloba todo el gasto directo, indirecto e inducido por los miles de asistentes a estos eventos. En 2019, antes de la pandemia, la cifra total de festejos taurinos populares organizados en Cataluña ascendía a 66. Tras el parón absoluto de 2020 y los 31 espectáculos de 2021, en 2022 se programó un total de 54 eventos.

Desde el fin de las corridas de toros en la Monumental de Barcelona, miles de aficionados de la región se ven obligados a viajar a otras provincias españolas o cruzar la frontera con Francia para vivir su pasión por la Fiesta. La presencia de estos «exiliados taurinos» es frecuente en las ferias de otros cosos españoles como Castellón, Valencia y Zaragoza, así como en plazas galas como Arlés, Céret o Nimes.

La prohibición de las corridas en Cataluña fue aprobada en 2010 bajo gobierno del socialista José Montilla y contó con el apoyo entusiasta del separatismo. El Tribunal Constitucional se pronunció al respecto en 2016 y tumbó el veto al considerar que la Generalidad había desbordado sus competencias. Entre ambas fechas, los toros fueron reconocidos como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de nuestro país mediante la Ley 18/2013. Sin embargo, la Monumental de Barcelona mantiene sus puertas cerradas por decisión de la Familia Balañá, propietaria del coso, que considera que no se dan las condiciones políticas y sociales para volver a organizar festejos.

La normativa autonómica catalana prohíbe organizar corridas en plazas portátiles, de modo que tampoco es viable levantar un recinto temporal en la comunidad autónoma y revertir de esta forma la prohibición. Por este motivo, las exhibiciones de toreo de la Escuela Taurina de Cataluña y los festejos populares de las Tierras del Ebro son los últimos reductos de actividad en una región que, sin duda, ha sufrido una verdadera decadencia después de la prohibición de los toros y el acelerón político del separatismo.

TEMAS |

Noticias relacionadas

.
Fondo newsletter