«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
Para evitar que la crisis institucional empañe el proyecto

La directiva de la RFEF María Tato dimite tras el escándalo del amaño en las sedes del Mundial 2030

La presidenta del Comité de Organización del Mundial 2030, María Tato. Redes sociales

La presidenta del Comité de Organización del Mundial 2030, María Tato, ha presentado su dimisión ante la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) este miércoles por la tarde, en medio de la tormenta generada por el proceso de selección de sedes para el campeonato que organizarán conjuntamente España, Portugal y Marruecos. La decisión fue comunicada tras la entrega de un informe técnico solicitado por la propia federación, documento que recoge los criterios y valoraciones empleados durante la evaluación de las candidaturas.

En dicho informe, Tato detalló que los parámetros utilizados para puntuar las ciudades candidatas se ajustaron a modelos empleados en anteriores competiciones de la FIFA. Las categorías analizadas fueron: Proyecto técnico (con un peso del 40%), Infraestructura urbana y servicios (30%), Viabilidad financiera (15%) y Operatividad logística (15%). El texto también especifica que los estadios de Cornellà y Anoeta vieron revisadas al alza sus calificaciones en el apartado «Nivel de intervención», al considerar que sus reformas eran menos exigentes de lo previsto inicialmente.

La entrega del informe se produjo a las 16.00 horas en la sede de la RFEF, en respuesta directa a la controversia surgida tras las publicaciones del diario El Mundo, que apuntaban a una presunta alteración en las puntuaciones asignadas a las sedes. Esta modificación habría derivado en la exclusión del estadio de Balaídos, en Vigo —que en un primer momento figuraba entre las ciudades seleccionadas— y la incorporación de Anoeta, en San Sebastián, en la lista final.

El clima de sospecha alcanzó también a diversos representantes políticos, entre ellos el alcalde de Vigo, Abel Caballero, quien cargó duramente contra la RFEF y sus responsables: «Todo el país sospecha de esta decisión. Es evidente que se ha manipulado», afirmó con contundencia. Caballero también criticó el silencio de Rafael Louzán, presidente de la federación gallega, al que acusó de no dar explicaciones sobre un proceso que considera «un escándalo inenarrable».

Tras la constitución del comité organizador, encabezado por Tato junto a Fernando Sanz y Jorge Mowinckel, se realizó un recorrido por las quince ciudades que aceptaron la invitación a participar, formulada por el Gobierno español. En dichas visitas, los responsables mantuvieron encuentros con autoridades locales, clubes y gobiernos autonómicos para recopilar la información necesaria con la que elaborar el listado de sedes, que fue cerrado el 19 de julio del año pasado y posteriormente validado por la FIFA.

La FIFA, por su parte, avaló el procedimiento llevado a cabo por la Federación Española, asegurando en su propio informe que se cumplieron de forma adecuada todos los estándares requeridos para este tipo de procesos internacionales. No obstante, la polémica ha puesto bajo presión al organismo español, que este mismo miércoles ha intentado disipar las dudas publicando su versión oficial de los hechos.

El documento entregado por Tato, aún sujeto a los comentarios de Sanz y Mowinckel, fue remitido de inmediato al órgano de cumplimiento de la RFEF para su revisión. Como gesto final antes de abandonar el cargo, la ya expresidenta del Comité quiso evitar que la crisis institucional empañara la imagen del proyecto mundialista, poniendo su puesto a disposición para facilitar la estabilidad del proceso.

Fondo newsletter