«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
el gobierno logra convencer a los estados miembros de la unión europea

Bruselas desbloquea otros 93.500 millones del fondo anticrisis para España

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital en funciones, Nadia Calviño y el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis. Álvaro Ballesteros / Europa Press.

La Comisión Europea ha aprobado este lunes la revisión del plan de recuperación de España, que supone la entrega de un total de 93.500 millones de euros adicionales para España: 7.700 millones de ellos en transferencias y 83.200 millones de euros en préstamos. A este dinero venido de Bruselas se unirán los casi 2.600 millones de euros del nuevo mecanismo para financiar la transición verde —RepowerEU—.

Esta partida se suma a los 37.036 millones de euros que España ha recibido hasta la fecha y abre también la puerta a la solicitud de forma «inminente» del cuarto pago de 10.000 millones de euros. Por este motivo, España podrá recibir los primeros 1.400 millones de euros a modo de prefinanciación —un 20% del total previsto para inversiones—, una vez que los 27 Estados miembros den su visto bueno en un máximo de cuatro semanas a la decisión presentada este lunes por Bruselas.

El nuevo plan incluye la simplificación de los procedimientos de concesión de permisos para la producción de energías renovables y para las infraestructuras de la red eléctrica, así como siete nuevas inversiones en energía renovable y transición ecológica. Algunos ejemplos concretos son un sistema de apoyo a la producción y adopción de hidrógeno renovable o un sistema de subvenciones para apoyar la cadena de valor de la energía renovable y el almacenamiento de energía, entre otros.

Entre todas las modificaciones, destaca la eliminación del plan para introducir el pago de peajes en autopistas a partir de 2024. Ya no será obligatorio pagar en las carreteras españolas, aunque el Gobierno se ha comprometido a impulsar el transporte ferroviario.

Con todo esto, España ha logrado la máxima calificación en la aplicación del plan, a excepción del punto relativo al «Estimaciones de costes razonables y plausibles», que se aplica a los planes de todos los Estados miembro porque Bruselas considera «imposible» tener una estimación ‘ex ante’ de los costes de forma «precisa».

Fondo newsletter