Las comunidades autónomas recibieron 93.103 millones de euros entre 2012 y 2014 en mecanismos extraordinarios de liquidez, una ayuda que se destinó en mayor cantidad a Cataluña, que obtuvo 31.878 millones de euros, un 34 por ciento de esa cantidad.
Así consta en el informe de fiscalización del Tribunal de Cuentas sobre la gestión de las comunidades autónomas del pago a proveedores y los planes de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera de ese periodo.
Todas las comunidades se adhirieron en este periodo al Fondo para la Financiación del Pago a Proveedores o al Fondo de Liquidez Autonómico en alguna de sus fases, salvo Navarra, Galicia y el País Vasco, según ha recordado el presidente del Tribunal de Cuentas, Fernando Álvarez de Miranda, en su comparecencia en el Congreso ante la Comisión Mixta del Tribunal de Cuentas.
Tras Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía fueron las comunidades que más financiación recibieron de los mecanismos extraordinarios: 20.526 y 16.390 millones de euros, es decir, un 22 y un 17 por ciento, respectivamente.
El portavoz de Ciudadanos en la comisión, Vicente Ten, ha reprochado que todas las comunidades no tengan «la misma situación de partida», mientras que, por Podemos, Segundo González, ha criticado que éstas tengan «menor capacidad para contraer gastos y menor capacidad de aumentar sus ingresos», lo que les lleva a recurrir a mecanismos adicionales de financiación.
Álvarez de Miranda considera positivo que en 2013 se fijaran objetivos de déficit diferenciados para cada una de las comunidades autónomas, algo que «debería seguirse planteando» en otros ejercicios.
Ese año, el Ministerio de Hacienda aprobó un objetivo de déficit asimétrico para las comunidades, una cuestión reclamada por Cataluña, la Comunidad Valenciana, Baleares, Murcia y Canarias.
A su juicio, el establecimiento de un objetivo de déficit a la carta sería mucho más fácil «de abordar» si hubiera una reforma del sistema aceptada por todos los grupos y las comunidades.
En el capítulo de recomendaciones, Alvarez de Miranda ha aconsejado a las comunidades autónomas que tomen «medidas extraordinarias» en los Planes de Ajuste para poder cumplir con los objetivos de estabilidad presupuestaria y con las obligaciones de pago a proveedores.
El presidente del Tribunal de Cuentas también ha subrayado que, en general, las comunidades cumplieron con el suministro de información de los Planes de Ajuste, y que en 2014 el grado de reducción de medidas de ajuste adoptadas por el sector público autonómico suponía un 141% de los compromisos iniciales corregidos, lo que se traduce en un ahorro de 21.587 millones de euros.
Alguna publicidad valiente y la ayuda desinteresada de muchos lectores como tú han hecho posible esta noticia. Conoces nuestra línea editorial, a contracorriente de la ideología dominante y desacomplejadamente comprometida con la dignidad humana, la unidad de España y la identidad de Europa. No es fácil ni es barato sostener un medio de comunicación que beba de estos postulados, siempre contra los más poderosos. Por eso te pedimos que nos ayudes con una aportación, que formes parte de nuestro proyecto, que ayudes a que sigamos incordiando al Poder. Puedes hacerlo de varias maneras, infórmate aquí.
Puigdemont diseñó la 'Hacienda catalana' con importantes multinacionales