«Ser es defenderse», RAMIRO DE MAEZTU
Este artículo se publicó en La Gaceta antes de convertirse en La Gaceta de la Iberosfera, no siendo entonces propiedad de Fundación Disenso.

EE.UU. mantiene los aranceles a productos europeos pero con una «modesta» modificación

El represente de Comercio Exterior de EE.UU., Robert Lighthizer.
United States Trad Representative Robert Lighthizer speaks during a swearing in ceremony on the White House complex, Monday, May 15, 2017, in Washington. (AP Photo/Evan Vucci)

El Gobierno estadounidense anunció este miércoles una «modesta» modificación de la lista de productos europeos sujetos a aranceles, ya que sacó varios de Grecia y el Reino Unido, pero incluyó otros de Alemania y Francia, para los que mantuvo la tasa entre el 15 % y el 25 %, en medio de la disputa por los subsidios de Airbus.

«La Unión Europea (UE) y los países miembros no han tomado las acciones necesarias para cumplir con las decisiones de la Organización Mundial de Comercio (OMC)», indicó en un comunicado el representante de Comercio Exterior de EE.UU., Robert Lighthizer, quien, no obstante, señaló que comenzará «un nuevo proceso para alcanzar» una solución «duradera».

Lighthizer calificó de «modestos» los cambios, que no afectan a los productos españoles, y destacó que «el volumen de productos europeos sujetos a estas medidas seguirá sin cambios en 7.500 millones de euros y las tasas en el 15% para productos aeronáuticos y 25% para todos los demás».

Esta modificación entrará en vigor el 1 de septiembre de 2020.

La medida es el último episodio de la disputa comercial a raíz del conflicto por los subsidios que recibió el constructor aeronáutico europeo Airbus en detrimento de su rival estadounidense Boeing, que la OMC resolvió en favor de Washington al dar luz verde para que impusiera gravámenes a productos de la UE y el Reino Unido.

Este miércoles se cumplía el plazo marcado por la Oficina del Representante de Comercio Exterior (USTR, en inglés) tras abrir hace meses un periodo de consultas públicas acerca de la pertinencia de esta nueva medida de presión comercial, que podría suponer pasar los aranceles actuales de entre el 10 y el 25 % al 100 %.

Entre los productos potencialmente afectados están el whisky escocés, el vino español y francés, y las aceitunas griegas y españolas.

Lighthizer, conocido por sus escasas apariciones públicas, tiene previsto en su agenda intervenir mañana, jueves, en unas audiencias públicas sobre «prácticas comerciales extranjeras que pueden afectar a los productores estadounidenses de alimentos perecederos».

No está claro si el representante de Comercio Exterior se referirá a los aranceles europeos durante su intervención.

Trump, quien ha hecho del proteccionismo uno de sus pilares políticos, ha insistido en varias ocasiones en sus críticas a la Unión Europea, por considerar que se aprovecha comercialmente de EE.UU.

Senadores piden supresión de aranceles por pandemia

Esta semana se conoció que un grupo de 13 senadores, tanto republicanos como demócratas, solicitaron formalmente en una misiva al USTR que retirase los gravámenes a los productos europeos ante la aguda crisis económica que vive EE.UU. por la pandemia del coronavirus.

«La demanda de estos productos ha caído, dejando a importadores y distribuidores con producto por valor de meses, muchos de ellos perecederos, en almacenamiento y tránsito sin una fecha final a la vista por la pandemia», señalaron los senadores, entre los que figuran los demócratas Robert Menendez y Dianne Feinstein, y los republicanos John Barrasso y Pat Toomey.

Las alarmas sobre una hipotética subida crecieron la pasada semana con el anuncio sorpresa de Trump de aplicar un arancel del 10 % al aluminio de Canadá, apenas un mes después de ratificar el nuevo tratado comercial entre EE.UU., México y Canadá.

La medida enfureció al Gobierno del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y avivó los tambores de guerra comercial de Washington con aliados tradicionales.

La medida es el último episodio de la disputa comercial entre la Unión Europea (UE) y EE.UU. a raíz del conflicto por los subsidios que recibió el constructor aeronáutico europeo Airbus en detrimento de su rival estadounidense Boeing.

En un esperado fallo arbitral, la OMC determinó en octubre pasado los efectos adversos para Boeing en relación con cinco campañas de venta de aviones que Airbus ganó entre 2011 y 2013, y que consideró que el fabricante estadounidense hubiese ganado de no haber existido subvenciones para el europeo.

Por ese motivo, la OMS dio luz verde a Estados Unidos para imponer gravámenes a productos de la UE y el Reino Unido por unos 7.500 millones de dólares.

En junio, Airbus anunció que renunciaba a las condiciones preferentes en los créditos concedidos por España y Francia para la construcción de su avión A350, que fueron considerados por la OMC como ayudas ilegales.

Desconfianza transatlántica

Tras la adopción de esta medida, el comisario europeo de Comercio, Phil Hogan, solicitó en julio a Washington que levantara estos aranceles «injustificados», sin respuesta hasta ahora desde Washington.

«La Unión Europea ha realizado propuestas específicas para alcanzar un acuerdo negociado en las prolongadas disputas transatlánticas de fabricantes de aviones civiles y sigue abierta a trabajar con EEUU para alcanzar una solución justa y equilibrada», apuntó Hogan.

La Unión Europea y Estados Unidos son aliados tradicionales, pero desde la llegada de Trump a la Casa Blanca, en enero de 2017, se ha quebrado la confianza mutua y tanto Washington como Bruselas ven con recelo las acciones del otro lado del océano Atlántico.

El Gobierno español rechaza los aranceles de EE.UU. y confía en alcanzar un acuerdo

El Gobierno español ha rechazado este jueves la decisión de Estados Unidos de mantener los aranceles a los productos españoles y ha mostrado su confianza en alcanzar un acuerdo que «revierta la actual dinámica» en las relaciones comerciales entre ambos países.

En un comunicado conjunto de los ministerios de Industria, Comercio y Turismo, y de Agricultura, Pesca y Alimentación, han insistido en que el Ejecutivo seguirá trabajando en favor de una «solución negociada» con EE.UU. a la disputa en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Washington anunció este miércoles su decisión de mantener los aranceles adicionales impuestos a las exportaciones de productos europeos, con ligeros cambios en la lista que no afectan a los españoles, por el caso de las ayudas concedidas a Airbus, consideradas ilegales por la OMC.

El Gobierno ha manifestado su «oposición frontal» a la imposición de dichos aranceles, que perjudican sobre todo al sector agroalimentario, y ha expresado su voluntad de llegar a una solución negociada.

Ha recordado que, «como muestra de esa voluntad de llegar a un acuerdo», el pasado 23 de julio acordó con Airbus modificar los términos de las ayudas de lanzamiento concedidas a la fabricación del avión A350 y situarlos en términos de mercado.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha considerado que, en la actualidad, la Unión Europea y los miembros del consorcio aeronáutico (España, Francia y Alemania) «cumplen plenamente con las reglas de la OMC», por lo que Estados Unidos debería retirar las medidas de represalia y buscar una solución al conflicto.

El titular de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha sostenido que «el sector agroalimentario se ha visto inmerso en un conflicto comercial ajeno a su actividad” y que “es un error estratégico incluir la alimentación en las represalias comerciales”, además de subrayar la importancia de la estabilidad de los mercados alimentarios y el comercio internacional basado en reglas.

TEMAS |
.
Fondo newsletter