«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
La Gaceta de la Iberosfera
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Ha pasado de 1,526 billones a cierre de abril de 2023 a 1,604 billones a cierre del 2024

La deuda pública se mantiene en un crecimiento del 5,1% durante el último año

La vicepresidenta cuarta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Europa Press

El Banco de España acaba de sacar los datos de la deuda del Reino de España, consolidada bajo el Protocolo de Déficit Excesivo; y aunque en valor absoluto ha bajado 8.675 millones de euros, se mantiene en un crecimiento del 5,1% en los últimos 12 meses.

El mes de mayo también se reducirá, dado que el Tesoro anunció hace unos días que consiguió amortizar otros 6.000 millones, lo que permitirá al Reino de España colocarse ligeramente por debajo de los 1,6 billones. Sin embargo, a partir de aquí vendrá el diluvio universal, pues junio es un mes de doble paga tanto para los pensionistas como para los empleados públicos. El año pasado, los datos mostraron un incremento de la deuda de 26.990 millones.

Es cierto que, a cierre de abril, oficialmente estamos en un cumplimiento del gasto sorpresivo de solo el 24% de los Presupuestos Generales, cuando habitualmente a esa fecha estamos en un 32%. Esto es lo que ha permitido amortizar deuda durante dos meses seguidos.

El mes de abril se ha logrado gracias a que ha sido el mejor mes en la historia de la recaudación, con 36.953 millones, casi 2.500 millones más que en abril de 2023, lo que supuso un aumento del 7%. Esto permitió reducir la deuda. En mayo, la reducción se debe a que estamos gastando oficialmente menos de lo que deberíamos, aunque el gasto se gestione de manera ineficiente.

En cualquier caso, la cifra enviada a Bruselas para todo el año es de 1,629 billones de euros de deuda a 31 de diciembre de 2024. Con los datos de abril, estamos a solo 25.000 millones del objetivo, lo que nos permite endeudarnos a razón de 3.125 millones de euros al mes. Sin embargo, la media de los últimos 12 meses ha sido de 6.528 millones, más del doble de lo que queda por endeudarse mes a mes.

Si en junio se repite la cifra de casi 27.000 millones, por mucho que se haya reducido la deuda en mayo unos 6.000 millones como máximo, el resultado puede ser dramático y colocarnos a unos 2.000 millones de la cifra objetivo anual.

De las cinco piezas del puzle que conforman la consolidación de la Deuda PDE, hay dos que no tienen problemas: las Corporaciones Locales, que aprendieron de la crisis de 2008 y desde entonces ajustan muy bien sus finanzas a sus presupuestos, y los Organismos Autónomos y Agencias Especiales, que han perdido su autonomía y no pueden endeudarse, ya que la Administración Central del Estado lo hace por ellos. Por lo tanto, el problema se concentra en esta última, en la Seguridad Social y en las Comunidades Autónomas.

Y para poder entender que es lo que está pasando he creado el siguiente cuadro que explica muy claramente lo que está sucediendo:

La Deuda PDE, ha pasado de 1,526 billones a cierre de abril de 2023 a 1,604 billones a cierre del 2024 lo que supone un incremento del 5,1%, que en valor absoluto supone 78.347 millones más.

Y como podemos ver en el cuadro, el problema principal y más importante es la Administración Central del Estado que se ha endeudado en 93.387 millones, que es un 6,9% más que el año pasado a esta misma fecha.

El segundo organismo que representa un problema serio es la Seguridad Social. Aunque solo se ha endeudado en 10.000 millones, es responsable de 40.000 millones que ha recibido en transferencias corrientes para equilibrar sus cuentas y evitar entrar en «default«. Por último, tenemos a las Comunidades Autónomas, que se han endeudado en 7.454 millones, lo que supone un incremento del 2,3% en los últimos 12 meses.

La situación cambiará sustancialmente al 30 de junio, pero no lo sabremos hasta finales de julio, cuando el Banco de España facilite los datos oficiales. Lo que sí sabemos es que el pago de las pensiones y las pagas extras supondrán una necesidad de caja de más de 23.000 millones adicionales, y esa carga es considerable. La recaudación del año pasado en el mes de junio fue sólo de 9.844 millones de euros, debido a que es el mes de las devoluciones de las declaraciones de renta de los contribuyentes españoles que han pagado de más a lo largo de 2023. Aunque las cotizaciones sociales ronden los 16.000 millones, el Reino de España no tiene con esos ingresos ni para cubrir el día a día, y mucho menos para las pagas extras.

.
Fondo newsletter