«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
LOS TRABAJOS CON UN SUELDO EQUIVALENTE AL SMI CRECEN MUCHO MENOS QUE LA MEDIA

Las subidas del SMI impuestas por Pedro Sánchez y Yolanda Díaz han destruido más de 300.000 empleos en España

La vicepresidenta del Gobierno y líder de Sumar, Yolanda Díaz, en un acto en Galicia. Europa Press.
La vicepresidenta del Gobierno y líder de Sumar, Yolanda Díaz, en un acto en Galicia. Europa Press.

La consultora Freemarket ha realizado el cálculo del número de empleos que se han destruido en España como consecuencia de las sucesivas subidas del salario mínimo interprofesional (SMI) impuestas a los empresarios por el Gobierno de Pedro Sánchez y especialmente impulsadas por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. Según publica la web Libre Mercado, estas alzas le han costado a España nada menos que 321.987 empleos.

Y es que el encarecimiento de los costes de contratación lleva a muchas empresas a no poder contratar aunque lo necesiten. Esto se une a que otras, aunque pueden permitírselo, no lo hacen por las complicaciones para despedir si no pueden mantener unos gastos tan elevados en el futuro. Así, nuestro país es junto a Lituania el que encabeza el ranking de subidas del SMI en la Eurozona.

El informe de Freemarket afirma que «según los datos publicados por la EPA tras las dos últimas subidas del SMI, el paro no ha sufrido modificaciones significativas. Para el Gobierno ello demostraría que esa medida tiene efectos positivos sobre los trabajadores y neutrales sobre el empleo y la competitividad empresarial». Pero también señala que ese punto de vista propagado por el Gobierno «no permite apreciar las consecuencias no vistas de las subidas del SMI, su coste de oportunidad. Por tanto, es relevante realizar una aproximación diferente, la de estimar el «contrafactual»; es decir, cuál hubiese sido el nivel de empleo en España de no haberse producido las subidas del SMI realizadas desde 2018″.

Al respecto la consultora se pregunta «qué hubiese sucedido si el número de ocupados en aquellas [empresas en las que afecta más la subida del SMI] hubiese crecido al mismo ritmo en el que lo ha hecho en el conjunto de la economía nacional». Y concluye que «el total de ocupados de la EPA ha crecido entre 2018 y 2022 un 6,3%. Esto no ha sucedido en el resto de las actividades productivas que se exponen en ella. Las bolsas de ocupados en las que tradicionalmente se concentran los trabajadores que perciben el SMI han crecido en mucho menor porcentaje» y que «han pasado de aportar el 33,3% del total del empleo a suponer el 29,6%».

Fondo newsletter