El expresidente de la Generalitat Artur Mas ha anunciado que deja la presidencia del PDeCAT, una decisión que ha dicho que lleva meditando desde antes del 1 de octubre.
Mas ha anunciado su decisión en una rueda de prensa de urgencia en la sede del partido, a menos de una semana de que se conozca la sentencia del caso Palau de la Música, cuando debe afrontar con mÔs tranquilidad la defensa de sus causas judiciales relacionadas con el 1-O y para facilitar un impulso del partido en su operación de «ensanchamiento», tras la experiencia positiva de Junts per Catalunya (JxCat).
El dirigente ha marcado su marcha como punto de partida para ensanchar las bases del partido con la incorporación de nuevas caras y confiando en el proyecto de su formación. En este sentido, ha seƱalado que no se puede Ā«acelerar la implementación de la independencia en un cortĆsimo plazoĀ» al contar Ćŗnicamente con el 47% de los votos.
No deja la polĆtica, sólo la primera lĆnea
AsĆ, el ya expresidente del PDeCAT y exlĆder de CDC ha remarcado que no quiere ser un Ā«frenoĀ» para Ā«la expansión natural aceleradaĀ» que puede tener JxCat, la experiencia electoral liderada por Carles Puigdemont para el 21-D, que ha subrayado que quiere Ā«que cuaje y se refuerceĀ».
Ā«Y estar al frente del PDeCAT no lo expande, sino que lo limitaĀ», ha valorado Mas, que ha apostado asĆ por que JxCat sea el Ā«aceleradorĀ» que convierta a su partido en lo que querĆan que fuera cuando fue fundado en julio de 2016, como fuerza heredera de CDC.
Pese a su Ā«nuevo paso al ladoĀ», justo dos aƱos despuĆ©s de ceder el relevo de la Presidencia de la Generalitat a Carles Puigdemont tras la presión de la CUP, Mas ha dejado claro que Ā«no se retira de la polĆtica, porque la vida es muy larga y el futuro dirÔ», aunque sĆ abandonarĆ” Ā«la primerĆsima lĆneaĀ».
Rechaza opinar sobre el futuro de Puigdemont
Por otro lado, Mas ha negado que su renuncia a la presidencia del PDeCAT guarde relación con la estrategia de Puigdemont, y ha dicho que «respetarÔ» las decisiones que éste adopte, si bien ha evitado en todo momento avalar su estrategia ante la nueva legislatura catalana.
Ha remarcado que en los últimos dos años no ha hecho «ni una sola declaración pública que cuestionara» a Puigdemont, «pudiendo estar de acuerdo mÔs o menos» con él, algo que ha garantizado que tampoco harÔ a partir de ahora.
En este sentido, ha dejado manos libres al presidente de la Generalitat cesado para que tome las decisiones que considere oportunas desde Bruselas, en donde estƔ huido de la justicia espaƱola.
Pero no ha querido responder si Puigdemont deberĆa regresar a CataluƱa para la investidura o Ć©ste deberĆa tratar de lograrla por la vĆa telemĆ”tica: Ā«No serĆ© yo quien le darĆ© consejos, y menos en pĆŗblicoĀ», ha afirmado.
Centrarse en sus causas judiciales
AdemÔs, el expresidente catalÔn, ya condenado por el 9-N, abandona porque quiere y necesita mÔs tiempo para afrontar las nuevas causas judiciales derivadas de los últimos sucesos en el proceso secesionista.
Mas estĆ” en el punto de mira del juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena, que instruye la causa por rebelión contra el Govern cesado por el proceso separatista, especialmente despuĆ©s de que un informe de la Guardia Civil lo situara en el Ā«sanedrĆnĀ» polĆtico que planificó la hoja de ruta hacia la independencia.
En un auto del pasado 22 de diciembre, Llarena acordó ampliar su investigación por rebelión al expresidente de la Generalitat Artur Mas, la secretaria general de ERC, Marta Rovira, y la portavoz parlamentaria de la CUP Anna Gabriel, entre otros.
El magistrado sospecha que figuran entre el nĆŗcleo de polĆticos y cargos de las entidades soberanistas que dirigieron y coordinaron la hoja de ruta hacia la independencia.
El juez del Supremo citarÔ a declarar próximamente como investigado en la causa por rebelión a Artur Mas, quien ya cuenta con una condena -aún no firme- de dos años de inhabilitación por organizar la consulta independentista del 9N, pese a su suspensión por el Tribunal Constitucional (TC).
A una semana de conocer si CDC se financió ilegalmente
Mas ha desvinculado su renuncia de la sentencia del caso Palau de la Música, que se conocerÔ el próximo lunes, y ha alegado que CDC ya pagó por ello «el precio mÔs alto», que fue «autoliquidarse».
Ha apuntado que el hecho que el anuncio de su renuncia se produce a menos de una semana de la sentencia del caso Palau de la Música y que esto puede dar lugar a «interpretaciones».
Pero ha aseverado de que esta decisión, que la habĆa tomado antes del 1 de octubre, consideró que debĆa comunicarla cuando pasase el referĆ©ndum unilateral de independencia y las elecciones catalanas del 21-D.
En todo caso, Mas ha dicho que, ante Ā«todas aquellas sensaciones de que CDC fue un partido que podrĆa no haber hecho las cosas suficientemente bienĀ», la formación ya pagó Ā«el precio mĆ”s alto que se puede pagar, que es desaparecer, autoliquidarseĀ», ha asegurado en la sede del PDeCAT, partido heredero de CDC.
Alguna publicidad valiente y la ayuda desinteresada de muchos lectores como tĆŗ han hecho posible esta noticia. Conoces nuestra lĆnea editorial, a contracorriente de la ideologĆa dominante y desacomplejadamente comprometida con la dignidad humana, la unidad de EspaƱa y la identidad de Europa. No es fĆ”cil ni es barato sostener un medio de comunicación que beba de estos postulados, siempre contra los mĆ”s poderosos. Por eso te pedimos que nos ayudes con una aportación, que formes parte de nuestro proyecto, que ayudes a que sigamos incordiando al Poder. Puedes hacerlo de varias maneras, infórmate aquĆ.