El también ex director gerente del FMI ha desvelado que esta institución concluyó en 2006 un informe sobre las cajas solicitado desde 2003 por el Ejecutivo de Aznar.
El exvicepresidente del Gobierno Rodrigo Rato ha defendido este martes la polĆtica económica llevada a cabo desde 1996 a 2004, cuando fue ministro de EconomĆa, pero ha lamentado que despuĆ©s el Ejecutivo de JosĆ© Luis RodrĆguez Zapatero abandonara las reformas estructurales e ignorara las advertencias del FMI.
España llevaba ocho años de recuperación económica, creciendo por encima del resto de Europa y sin aumentar su desequilibrio exterior, ha subrayado Rato durante su comparecencia en la comisión del Congreso que investiga la crisis, rememorando su época de ministro.
Las claves de la comparecencia de Rato este martes en el Congreso
Reformas abandonadas
Después de ese periodo, en su opinión, era necesario adoptar mÔs medidas, entre otras, para evitar la explosión del crédito y cambiar las leyes para las cajas, sin embargo, ha añadido, «lamentablemente» esas reformas fueron abandonadas en las siguientes legislaturas.
El Gobierno del que formó parte Rato fue Ā«muy cuidadosoĀ» en evitar que el dĆ©ficit por cuenta corriente de la economĆa espaƱola superase el 2,5 % y Ā«se mantuvo por debajo de esa cifra en toda esa legislatura, pero despuĆ©s superó el 9 %Ā».
Durante los años en los que muchos expertos consideran que comenzó a gestarse la burbuja inmobiliaria en España, Rato cree que lo que sucedió fue que la preferencia española por ahorrar a través de la propiedad de una vivienda empezó a satisfacerse y emergió una «demanda embalsada» tras un periodo de altas tasas de paro y tipos de interés elevados.
Consejos del FMI
AĆŗn asĆ, ha destacado que hasta 2003 la relación entre el crĆ©dito y el PIB de la economĆa espaƱola no superó el 120 % y, sin embargo, en los aƱos posteriores se elevó al 210 %, una muestra Ā«evidenteĀ» de los riesgos para la estabilidad del sistema financiero y el conjunto de la economĆa.
Al margen de su etapa como vicepresidente del Gobierno y ministro de EconomĆa, el tambiĆ©n ex director gerente del FMI ha desvelado que esta institución concluyó en 2006 un informe sobre las cajas solicitado desde 2003 por el Ejecutivo de JosĆ© MarĆa Aznar.
En ese informe, el FMI recomendaba la profesionalización de las cajas de ahorros y la apertura de estas entidades al mercado de capitales, pero «lamentablemente» no produjo ningún efecto en las autoridades de aquel momento.
AdemÔs, ha asegurado que en 2007 el propio FMI llamó la atención a España por los desequilibrios que se apreciaban en el crecimiento del déficit exterior y los representantes españoles aseguraron que «la estabilidad macroeconómica estaba garantizada».
Las respuestas a Garzón
Ya en el turno de respuestas al diputado de Izquierda Unida, Alberto Garzón, el expresidente de Bankia ha insistido en que tras su dimisión como banquero el Gobierno decidió conceder una inyección de fondos públicos de mÔs de 19.000 millones y «por primera vez se concedió ayudas a una entidad sin ser evaluadas por el Banco de España».
Ahora, ha cuestionado, habrÔ que ver si el Ejecutivo hizo una buena inversión concediendo esos fondos, después de dejar entrever que, por el momento, no lo parece ya que el Estado acaba de vender otro 7 % de Bankia por debajo del valor en libros.
Esa ingente cantidad de fondos, que se suman a los mÔs de 4.500 millones prestados anteriormente, no se justifican salvo en un caso de extrema gravedad, añadió.
Es la empresa Oliver Wyman, contratada por el Gobierno, quien justifica esa ayuda en un escenario muy distinto, totalmente adverso, de dos aƱos de caĆdas de la economĆa y grandes pĆ©rdidas, ha explicado, tras recordar que el Banco de EspaƱa, en sede judicial, consideró luego que ese dinero era para dar una rentabilidad del 13 % a los grandes inversores.
Pero Garzón ha incidido en que después de su marcha de Bankia, al final la entidad quebró y ha costado mÔs de 22.000 millones, al tiempo que se ha mostrado «fascinado» de que Rato esté implicado en tres procesos judiciales distintos y responda en el Parlamento con «soberbia».
Alguna publicidad valiente y la ayuda desinteresada de muchos lectores como tĆŗ han hecho posible esta noticia. Conoces nuestra lĆnea editorial, a contracorriente de la ideologĆa dominante y desacomplejadamente comprometida con la dignidad humana, la unidad de EspaƱa y la identidad de Europa. No es fĆ”cil ni es barato sostener un medio de comunicación que beba de estos postulados, siempre contra los mĆ”s poderosos. Por eso te pedimos que nos ayudes con una aportación, que formes parte de nuestro proyecto, que ayudes a que sigamos incordiando al Poder. Puedes hacerlo de varias maneras, infórmate aquĆ.