La Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB), Ā«satisfechaĀ» por la respuesta del Parlamento Europeo tras la denuncia de la discriminación y vulneración de los derechos lingüĆsticos de la comunidad castellanohablante en CataluƱa.
La Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB) se ha mostradoĀ Ā«satisfechaĀ» despuĆ©s de que la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo (PE) decidiera el pasado martes enviar una carta a la Generalitat de CataluƱa para preguntar sobre la presunta discriminación lingüĆstica a los castellanohablantes y sobre el incumplimiento del mandato judicial -del Tribunal Supremo- en 2015 sobre el mĆnimo de clases que tienen que ser impartidas en espaƱol. Ā«Se han escuchado nuestra reivindicacionesĀ», ha dicho Ana Losada, tras manifestar que Ā«EuropaĀ» les ha abierto una puerta cerrada tanto por el Govern como por el Ejecutivo de Mariano Rajoy. En este sentido, ha manifestado que enviaron una carta al ministro de Educación, ĆƱigo MĆ©ndez de Vigo, para exigirle que se cumpla la ley en CataluƱa y se aplique un sistema de conjunción lingüĆstica, y todavĆa no han recibido respuesta.
Ana Losada,Ā presidenta de la AEB, y Carlos Silva, vicepresidente de Impulso Ciudadano, denunciaron ante los eurodiputados la discriminación y vulneración de los derechos lingüĆsticos en CataluƱa y la imposición de un modelo que antepone el uso exclusivo del catalĆ”n por encima de sus situación personales excepcionales, algo queĀ contraviene el marco jurĆdico de la Unión Europea.
En declaraciones a La Gaceta, Losada ha puesto en valor que la presidenta de dichaĀ comisión, Cecilia Wikstrƶm, no haya descartado enviar a un equipo de expertos para examinar la situación en los colegios catalanes tras el Ā«paso previoĀ» de la carta y ha asegurado desconocer el plazo dado por la Comisión y si la respuesta la tendrĆ” que dar el Gobierno de EspaƱa, que controla ahora la Generalitat, o el Gobierno autonómico entrante. Cree que es Ā«positivoĀ» que las dos causas presentadas sigan abiertas. Una -la de la AEB- engloba la discriminación a los alumnos castellanohablantes con necesidades educativas especiales y la restricción de la libertad de movimientos de las familias, y otra -la deĀ la asociación Impulso Ciudadano- plantea la discriminación lingüĆstica que se sufre en el Ć”mbito del consumo por las multas que se imponen a comerciantes que no rotulan en catalĆ”n. Ā«Considera la comisión que hay pruebas suficientes para mantener las causas abiertas y eso es buenoĀ», ha aƱadido.
Losada ha afirmado que pese a apoyar al sindicato AMES -sin representación sindical en la escuela catalana- en la petición de incluir en la preinscripción una casilla para elegir el espaƱol como lengua vehicular sabĆan que no era Ā«factibleĀ» por el sistema educativo catalĆ”n y que, por ejemplo, se habrĆa podido hacer en un sistema como el vasco.
Asimismo, ha añadido que al Gobierno le exigen que haga cumplir la ley y que tal y como han establecido los tribunales los centros aseguren una presencia del español en un 25% de las horas lectivas, debiendo impartirse en dicha lengua oficial ademÔs de la materia correspondiente a su aprendizaje, otra de carÔcter troncal, y ha denunciado que a lo largo de la enseñanza obligatoria se dan cero horas semanales en Educación Infantil -de 0 a seis años-, dos horas en Educación Primaria y tres horas en Educación Secundaria.
Cuestionada por elĀ apoyo de CĆ”ritas al manifiesto ‘El catalĆ”n, lengua comĆŗn’ de laĀ Plataforma per la Llengua, apoyado tambiĆ©n por elĀ F.C.Barcelona y los sindicatos CCOO, UGT e Intersindical-CSC, la entidad presidida porĀ Carles Sastre, exmilitante deĀ Terra LluireĀ y condenado a 48 aƱos de prisión por elĀ asesinato deĀ JosĆ© MarĆa Bultó-, ha dicho que visto lo visto los firmantes, que Ā«tienen derecho a opinar lo que quieranĀ», Ā«viven en un mundo ajeno a la realidadĀ» porque la sociedad catalana es bilingüe y la escuela no representa esaĀ Ā«diversidad sociolingüĆsticaĀ». A propósito de esta diversidad ha rememorado el estudio de GESOP -encargado por Societat Civil Catalana a principios de 2017- que concluye que solo el 8,8% opta por un modelo monolingüe en catalĆ”n, mientras que el 75,6% opta por el trilingüismo.
La AEB, que rechaza el mantra de que laĀ inmersión es un modelo reconocido internacionalmente y recuerda que CataluƱa es el Ćŗnico territorio del entorno democrĆ”tico europeo donde una lengua oficial no es vehicular en la escuela, ha reiterado en numerosas ocasiones que su intención no es perjudicar al catalĆ”n en escuelas o instituciones, sino que se respeten los derechos de los castellanohablantes. Ā«Parece que solo es posible proteger el catalĆ”n si se ataca o se arrincona al castellano, pero esto no es asĆĀ», ha repetido Losada, tras afirmar que Ā«es imposible que una sociedad que quiere convivir en paz no respete a los catalanes que tienen el castellano como lengua maternaĀ».