«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
Los comerciantes y empresarios de Melilla han mostrado su preocupación por estas restricciones

La prensa marroquí celebra la cesión de Sánchez de las aduanas en Ceuta y Melilla como «un paso más en la soberanía de las ciudades ocupadas»

Aduana de Ceuta. Redes Sociales

La decisión de reabrir la aduana de Melilla bajo condiciones restrictivas ha sido recibida con entusiasmo por la prensa marroquí, que considera el acuerdo un paso adelante hacia la soberanía de Marruecos sobre Ceuta y Melilla, según las tesis expansionistas del régimen alauí.

Uno de los puntos destacados por los medios de Marruecos es la imposición de condiciones que prohíben el paso de productos no fabricados en Melilla hacia su territorio, mientras que Rabat podrá exportar áridos, frutas, verduras y pescado a través de la frontera. El medio Tanja24, con sede en Tánger, subraya que estas medidas buscan garantizar que las transacciones comerciales permanezcan bajo el control absoluto de Marruecos y en consonancia con sus intereses nacionales. Según el mismo medio, el régimen rechaza cualquier acuerdo que pueda ampliar el comercio de forma perjudicial para su soberanía económica.

Los comerciantes y empresarios de Melilla han mostrado su preocupación por estas restricciones, argumentando que perjudican gravemente los intereses del lado español. La delegada del Gobierno en la ciudad autónoma ha hecho un llamamiento a estos sectores, que consideran el acuerdo desequilibrado y beneficioso únicamente para Marruecos.

El diario digital Barlamane, conocido por su cercanía a los servicios de seguridad marroquíes, recalca que Marruecos ha prohibido el retorno del contrabando tolerado hasta 2019. Según el medio, esta actividad generaba pérdidas significativas para las aduanas del país, estimadas entre 7.000 y 8.000 millones de dirhams anuales. Además, señala que la economía local marroquí en Fnideq se benefició del contrabando, aunque a costa de privar de ingresos al Estado.

Por su parte, el periódico Hespress destaca que las medidas impuestas por Marruecos y aceptadas por España reflejan un rechazo rotundo a volver a las condiciones previas a 2018. El medio recuerda que el modelo de las «mulas», mujeres que transportaban mercancías a pie en condiciones precarias, ha sido descartado por completo, calificando esta actividad como una forma de explotación que permitió a los comerciantes españoles acumular ganancias desproporcionadas.

El impacto económico de la nueva aduana también ha sido analizado por los medios marroquíes. Hespress menciona que, según informes españoles, gran parte de las importaciones de Ceuta y Melilla terminaban siendo revendidas en Marruecos a través de circuitos no oficiales. Estas operaciones habrían generado entre 400 y 700 millones de euros anuales, aunque algunas estimaciones bajan la cifra hasta 150 millones.

Desde la perspectiva de la prensa marroquí, el nuevo acuerdo no sólo favorece sus intereses económicos, sino que también refuerza su postura política frente a lo que consideran un agravio histórico. Mientras tanto, el malestar entre los sectores económicos de Melilla refleja un choque de intereses que no parece fácil de resolver.

+ en
Fondo newsletter