Los cambios en el discurso polĆtico de los populares han dejado a una parte de la población espaƱola sin un referente polĆtico
El próximo mes de diciembre se cumplen seis años desde que Mariano Rajoy fuera elegido presidente del Gobierno. Como suele ocurrir, el discurso que se mantiene mientras se estÔ en la oposición no coincide plenamente con el que se tiene una vez que se alcanza el poder. Pero en el caso del actual Partido Popular, la diferencia es tanta que un partido que aglutinaba el voto del centro derecha, se ha convertido en un partido de centro izquierda, en una socialdemocracia al uso.
En materia económica, ni liberales ni intervencionistas se muestran satisfechos con las medidas del Ejecutivo de Rajoy. Es cierto que la economĆa ha mejorado y que el paro ha bajado, tambiĆ©n que se percibe un aumento del consumo importante. El dato de crecimiento económico de EspaƱa en 2011 era negativo (-1,1%) y en 2016 se crecĆa al 3,3%. Pero ĀæquĆ© prometĆa Rajoy desde la oposición y quĆ© ha hecho?
Durante los ocho aƱos de Rajoy como lĆder de la oposición, no paró de criticar las medidas del presidente socialista JosĆ© Luis RodrĆguez Zapatero. A la vez que consideraba desacertadas sus polĆticas hizo una serie de promesas, pocas ha cumplido.
Con respecto al IVA, Rajoy aseguraba que subir este impuesto al cosumo demostraba la bajeza polĆtica de quien lo realizaba. Solamente medio aƱo despuĆ©s de su llegada al poder, el 11 de julio de 2012 anunciaba una subida del IVA desde el 18% al 21%. El IRPF era otro de sus temas recurrentes. Se pasó desde 2004 hasta 2011 asegurando que para su Gobierno la bajada de este impuesto serĆa una prioridad. Los espaƱoles todavĆa la estĆ”n esperando y el pasado mes de julio, el ministro Montoro aseguraba que no habĆa margen para tal rebaja.
Una de sus promesas estrella durante la campaƱa electoral de las elecciones en 2011 era la reducción del paro a la mitad. Entonces habĆa 5,04 millones de parados. A dĆa de hoy hay mĆ”s de 3,5 millones. Se comprometió en todo momento a no tocar las pensiones. A dĆa de hoy la pĆ©rdida de poder adquisitivo de los pensionistas supera el 5% acumulado y el fondo de pensiones que heredó y ascendĆa a 65 mil millones de Euros estĆ” en 11 mil millones.
Aseguraba que las polĆticas sociales pasaban por no recortar en Sanidad, Educación y Dependencia. La Sanidad, sólo en el Ćŗltimo aƱo, ha pasado de ocupar el 6,12% del presupuesto del Estado al 5,92; la educación del 4,04% al 3,9%; y la Dependencia tiene un dĆ©ficit de casi 3.000 millones anuales.
TambiĆ©n se comprometió a no abaratar el despido, cosa que ya habĆa hecho Zapatero que bajó el cĆ”lculo de la indemnización por esa causa de los 45 dĆas por aƱo trabajado a 33. Rajoy ha continuado con esa tendencia y lo ha reducido hasta los 22 dĆas. Y, poco antes de su subida al poder, el actual presidente se comprometĆa a no apoyar una amnistĆa fiscal. En 2015 decretaba una.
La derecha espaƱola se queda sin partido
Pero no todo es economĆa. El PP mantuvo una dura oposición a las polĆticas sociales e ideológicas de Zapatero mientras que estuvo en la oposición. Pero de eso no queda nada, una circunstancia que le ha hecho perder hasta cuatro millones de votos. Unos votantes que estĆ”n buscando una formación polĆtica que defienda esos principios y valores abandonados por el PP de Rajoy.
El PP recurrió la Ley AĆdo ante el Tribunal Constitucional en 2010. La sociedad espaƱola estĆ” todavĆa esperando la resolución del alto tribunal. Por aquel entonces el PP aseguraba que el āaborto es malo para la mujerā, ahora le llama interrupción voluntaria del embarazo y permitió que Celia Villalobos asegurase que en el PP no tenĆa cabida quien no defendiera el aborto.
En 2011, antes de ganar las elecciones con mayorĆa absoluta, prometió que derogarĆa la Ley de Memoria Histórica porque dividĆa a la sociedad y reabrĆa nuevamente las heridas. No solamente sigue la ley en vigor, sino que el ministro de Justicia, Rafael CatalĆ”, dijo que se sentĆa muy orgulloso de que se mantenga.
Con respecto al separatismo catalĆ”n, la postura del PP tambiĆ©n ha variado. Cuando Zapatero aceptó el cambio del estatuto de autonomĆa presentado por Montilla, el PP presentó un recurso de inconstitucionalidad cuya preparación corrió a cargo de Soraya SĆ”enz de SantamarĆa. Pero mientras tanto, el PP de CataluƱa no tuvo ningĆŗn problema en apoyar los presupuestos de Arturo Mas durante dos aƱos, aunque estos mantenĆan partidas que los populares habĆan considerado en su recurso que se excedĆan del marco competencial.
Uno de los cambios que mĆ”s daƱo ha hecho al PP es el de la polĆtica antiterrorista. Tras la salida de MarĆa San Gil, Carlos Mayor Oreja, Carlos Iturgaiz o Santiago Abascal, los nuevos responsables del partido en el PaĆs Vasco -IƱaki Oyarzabal o Borja SĆ©mper- decidieron que habĆa que empezar con una ānueva forma de hacer polĆticaā. Han dejado al partido como una fuerza residual en esa comunidad autónoma donde llegaron a tener 19 diputados.
Leer mƔs