«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
Las denuncias por okupaciones repuntaron un 7,4% en 2024

Un grupo de extrema izquierda organiza una escuela okupa en el barrio de Carabanchel (Madrid)

La entrada de un edificio okupado en Madrid. Europa Press

Las denuncias por okupaciones de vivienda repuntaron un 7,4% en 2024 en el conjunto de España, con 16.426 hechos conocidos por las Fuerzas de Seguridad incluyendo tanto los delitos más habituales de usurpación de vivienda como los más graves de allanamiento. 

El fenómeno de la okupación sufrió un notable incremento en su evolución anual, atendiendo a los datos de la estadística oficial del Ministerio del Interior: en 2010 y 2011 se anotaron unos 3.000 casos cada año, doblándose la cifra en 2012 y quintuplicándose si se compara 2010 con 2024.

Mientras, proliferan las escuelas de okupas que llaman a otros a hacer lo mismo. Un ejemplo está en el barrio de Carabanchel (Madrid). Un bloque en riesgo de derrumbe de la calle Antoñita Jiménez es el centro operativo de una organización de extrema izquierda que se dedica a okupar viviendas por toda España. Allí cuentan con una academia en la que ofrecen manuales y consejos sobre cómo ocupar y cómo mantenerse ante un desalojo.

Hacen conciertos y fiestas con bebida y drogas, y funcionan a modo de escuela, según Ops2 Servicios, una empresa especializada en desalojo de okupas express en Madrid y cuyas prácticas «tienen como base la legalidad y la mediación de carácter amistosa».

Afirman que echarles es difícil porque si se acercan les rodean 100 o 200 individuos: «Tienen ojeadores las 24 horas del día en terrazas. Nos han intentado destrozar el coche, agredir a los cámaras de televisión que nos acompañan…».

TEMAS |
+ en
Fondo newsletter