«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
«hay que explicar quiénes eran los presos políticos obligados a trabajar en su construcción»

Una asociación izquierdista pide al Gobierno retirar el concurso para profanar el Valle de los Caídos: «No es aceptable que la Iglesia permanezca allí»

Valle de los Caídos. Europa Press

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha presentado por registro una carta dirigida al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la que exige la retirada del concurso internacional de ideas lanzado este lunes para la profanación del Valle de los Caídos. «Nos parece irresponsable la intervención que se pretende llevar a cabo en ese espacio, el gasto de decenas de millones de euros es totalmente innecesario», subraya la asociación en la solicitud registrada.

Según precisan, desde la asociación están acostumbrados a visitarlo con grupos de estudiantes, investigadores y corresponsales extranjeros y consideran que lo único que necesita el lugar es «una explicación histórica que interprete sus elementos arquitectónicos y ornamentales, repletos de propaganda nacional católica fascista».

Por ello, han reclamado que, en lugar de una profanación se instale sólo «una exposición permanente» en la que se explique «quiénes eran las personas obligadas a trabajar en su construcción por ser presos políticos detenidos ilegalmente por las autoridades franquistas, que se relate cuáles fueron las empresas y los empresarios que se beneficiaron, que se hable de la operación de traslado de los cuerpos y de cómo el dictador Francisco Franco lo planificó todo como una pirámide faraónica en la que pasar a la posteridad».

Para el presidente de la ARMH, Emilio Silva, «comparar como hace el Gobierno lo que se pretende hacer en el Valle de los Caídos con el monumento a las víctimas del Holocausto en Berlín es vender un efecto óptico». Además, ha apuntado que no es «aceptable ni comprensible» que la Iglesia católica permanezca en el Valle de los Caídos «cuando fue parte activa y beneficiaria de la represión que sufrieron millones de personas».

+ en
Fondo newsletter