El Grupo Parlamentario VOX ha registrado una proposición no de ley en la comisión de Sanidad con el objetivo primordial de mejorar la atención sanitaria en todo el territorio español. La crisis del sistema sanitario en España se manifiesta en varios ámbitos, destacándose especialmente la falta de personal. Este verano de 2024 ha evidenciado la severa escasez de profesionales de la salud, lo que está afectando negativamente la calidad de la Sanidad Pública. Se anticipa que los españoles encontrarán mayores dificultades para acceder a la Atención Primaria durante sus vacaciones este año.
Según los análisis más recientes, España necesita aproximadamente 9.500 médicos de atención primaria, 130.000 enfermeros, 1.250 matronas, 1.100 pediatras y 44.000 técnicos sanitarios. Además, hay un problema significativo de «fuga de talento»: entre 2019 y 2022, 10.000 facultativos solicitaron el certificado de idoneidad para trabajar en el extranjero, y en tres años, 1.200 médicos han abandonado España.
Los datos sobre los enfermeros muestran una tendencia similar. Solo en 2023, 1.473 enfermeros pidieron la documentación necesaria para ejercer su profesión fuera del país. Estas cifras subrayan la gravedad del problema de retención de talento en el sector sanitario español.
El documento registrado por VOX también destaca la disparidad salarial entre España y otros países vecinos. Un médico en su primer año de residencia en España gana un salario bruto anual de 18.443 euros (sin incluir guardias), mientras que en Alemania y Reino Unido, los sueldos ascienden a 59.265,48 y 44.135,93 euros brutos anuales, respectivamente. Esta diferencia salarial no se corresponde con las variaciones en el coste de vida entre los países y no mejora con la experiencia.
Además, VOX critica la desigualdad provocada por el modelo autonómico, que afecta tanto a los salarios de médicos y enfermeros según la región en la que trabajan, como a la disponibilidad de recursos como camas hospitalarias, tratamientos y ratios médico/paciente. Esta disparidad se agudiza en regiones con menos recursos, donde los profesionales deben trabajar bajo un estrés significativo, especialmente durante los desplazamientos en verano.
La formación política liderada por Santiago Abascal también señala la falta de coordinación funcional entre las comunidades autónomas en materia sanitaria. Esta descoordinación se refleja en la falta de interoperabilidad de las historias clínicas y en la inexistencia de una tarjeta de salud única para toda España. La ausencia de un sistema informático óptimo que centralice la información clínica de los españoles agrava la situación, haciendo que, por ejemplo, un ciudadano no pueda adquirir en una región la medicación prescrita en otra.
Finalmente, VOX resalta problemas relacionados con el acceso y comprensión de los historiales clínicos, particularmente cuando estos están en lenguas cooficiales diferentes del español.
Para abordar estos problemas, VOX propone una serie de medidas:
- Revertir las competencias sanitarias al Estado.
- Diseñar un Plan Nacional de Sanidad para reducir progresivamente las desigualdades entre regiones mientras se recuperan las competencias estatales en sanidad.
- Aumentar las partidas presupuestarias dedicadas a Sanidad en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), eliminando gastos superfluos e ideológicos.
- Crear una tarjeta sanitaria única y unificar la historia clínica y farmacéutica digital para que sea accesible a todos los médicos en España.
- Mejorar las condiciones laborales del personal sanitario, ofreciendo salarios competitivos, facilitando la conciliación familiar y reteniendo el talento nacional.
- Incrementar los límites de plazas en los grados de Ciencias de la Salud en las universidades públicas.
Estas medidas buscan revertir la actual situación del sistema sanitario en España y garantizar una atención de calidad para todos los ciudadanos.