«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
El 68% reconoce vestirse de manera diferente para viajar

El 90% de mujeres entre 19 y 25 años dicen haber sufrido agresiones sexuales en el transporte público de París, capital de la multiculturalidad

Metro de París. Redes sociales

Siete de cada diez mujeres afirman haber sido víctimas de violencia sexual a lo largo de su vida en el transporte público de París (Francia). En el caso de las mujeres de entre 19 y 25 años, esta cifra se eleva al 90%, según un estudio realizado por el instituto Enov para la RATP (Sistema de transporte público).

Las agresiones pueden adoptar múltiples formas. Un 39% de las afectadas dice haber experimentado comportamientos sexistas y actos con connotación sexual, mientras que el 19% ha sido víctima de acoso. Además, un 15% ha reportado haber sufrido tocamientos, un 13% ha hecho referencia a casos de exhibicionismo y un 6% ha denunciado haber sido violada —o víctima de un intento de violación—.

Pese a la gravedad y el incesable incremento, sólo un 7% de las afectadas decidió denunciar los hechos ante las autoridades. Según cifras del Ministerio del Interior, las agresiones sexuales registradas en el transporte público en 2024 representaron el 3% del total de casos de violencia sexual en el país, una proporción que ha permanecido estable desde 2016.

En cuanto a los agresores, el perfil es claro: el 99% de las personas acusadas de violencia sexual en el transporte público son hombres, mientras que las víctimas son mujeres en el 91% de los casos. En particular, las menores de 30 años representan el 75% de las afectadas, y los menores de edad constituyen el 36% del total de víctimas.

Las agresiones no sólo se producen en horarios nocturnos. Según el Observatorio Nacional de Criminalidad en el Transporte, el 29% de estos delitos ocurrieron pasadas las 19:00, pero un 28% tuvo lugar en la franja horaria de mediodía a las 17:00, y otro 20% se registró por la mañana. De acuerdo con Manon Marguerit, investigadora de urbanismo en la Universidad Gustave-Eiffel, los agresores adaptan su comportamiento según el nivel de riesgo y, a menudo, aprovechan la multitud en las horas punta para actuar con impunidad.

Para muchas mujeres, desplazarse en transporte público implica estar en un estado de constante alerta. Un 56% de ellas declara sentirse insegura en la red ferroviaria y el 80% asegura que viaja en actitud vigilante. Esta percepción de peligro las lleva a modificar su comportamiento: el 68% se viste de manera diferente y el 60% evita el transporte en función de su atuendo. Además, el 83% prefiere posicionarse de espaldas a puertas o paredes al viajar de pie, y el 93% elige sentarse junto a mujeres, parejas o familias en lugar de hacerlo junto a un hombre solo.

+ en
Fondo newsletter