«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
El 32% de los musulmanes en el país preferiría vivir bajo la ley islámica

En el Reino Unido ya existen 85 tribunales de la ‘sharía’ que normalizan la poligamia para los hombres

Religiosos islámicos junto al puente de Westminster. Redes Sociales

Un reciente informe publicado por el diario The Times ha puesto el foco en la existencia de 85 tribunales de la sharía en el Reino Unido, que operan como instituciones informales aplicando leyes islámicas en asuntos familiares. Estas entidades, descritas como una «capital occidental» de la sharía, están generando un intenso debate por sus implicaciones legales y sociales, especialmente en lo relacionado con los derechos de las mujeres y los niños.

El director ejecutivo de la Sociedad Secular Nacional, Stephen Evans, ha expresado su preocupación por estos sistemas legales paralelos. Según Evans, «socavan el principio de una ley para todos y tienen un impacto negativo significativo sobre los derechos fundamentales». Las prácticas que permiten estos tribunales incluyen la «normalización» de la poligamia masculina, desigualdades en las herencias entre hijos e hijas, y la posibilidad de que un hombre finalice un matrimonio pronunciando la palabra «divorcio» tres veces.

Los datos reflejan que en el Reino Unido se han celebrado aproximadamente 100.000 matrimonios islámicos, muchos de los cuales no están registrados oficialmente. Una parte considerable de estas uniones, según el informe, podría corresponder a matrimonios entre primos, una práctica que ha suscitado críticas, aunque también defensas. De hecho, el diputado independiente Iqbal Mohamed pidió recientemente que no se prohíba ni se estigmatice esta costumbre.

Desde sectores reformistas, sin embargo, se exige una postura más firme. Rupert Lowe, diputado del partido Reformista, ha declarado que no debería haber ningún tribunal de la sharía en el Reino Unido. «Si decides vivir aquí, debes cumplir nuestras leyes. Si no, vete». En esta misma línea, Richard Tice, vicelíder del partido, ha reiterado que la política de su grupo es prohibir estas instituciones.

Otros líderes como Peter Whittle, fundador del New Culture Forum, han criticado los intentos de «regular» los tribunales islámicos, señalando que esta postura equivale a legitimar un sistema paralelo incompatible con la democracia occidental. Whittle ha instado a una prohibición total, destacando que «aceptar estos tribunales implica tolerar una discriminación estructural, especialmente hacia las mujeres».

Una encuesta reciente, citada por The Times, señala que el 32% de los musulmanes en el Reino Unido preferiría vivir bajo la sharía. Este dato refuerza la preocupación entre sectores que ven en estos tribunales un desafío directo a la cohesión social y al principio de igualdad ante la ley.

La cuestión ha ganado relevancia en el panorama mediático actual, aunque algunos líderes políticos, como el exlíder del UKIP, Henry Bolton, lamentan que el tema se haya tratado como un tabú en el pasado. Bolton recordó que en 2016-17, cuando se plantearon estas preocupaciones, muchos las consideraron «tóxicas», algo que contrasta con el interés que ahora ha despertado el tema en la prensa y la opinión pública.

+ en
Fondo newsletter