«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
«Redistribuir a los sirios entre los países europeos no es sostenible»

Italia, Austria, los Países Bajos y Dinamarca se unen para repatriar a sirios tras la caída de Al-Assad

Mette Frederiksen junto a Giorgia Meloni. Redes Sociales

Italia, Dinamarca, los Países Bajos y Austria, liderados por el canciller austríaco Karl Nehammer, están uniendo fuerzas para impulsar un plan conjunto que facilite la repatriación masiva de refugiados sirios tras la caída del régimen de Al-Assad. Nehammer ha calificado esta situación como una «oportunidad histórica para Europa» y ha convocado reuniones con estos países, a los que se refiere como «gobiernos de ideas afines», para consolidar una postura común en el marco de la política migratoria europea.

El canciller también aboga por un enfoque que incluya la reconstrucción de Siria y la creación de un sistema democrático. Según él, sólo una estrategia integral puede ofrecer una solución a largo plazo para los refugiados. «Redistribuir a los sirios entre los países europeos no es sostenible. Siria necesita a sus ciudadanos de vuelta para reconstruir su futuro«, afirmó en una entrevista con el periódico alemán Die Welt.

Sin embargo, la mayoría de los sirios que han encontrado refugio en Europa desde 2011 no desean regresar. Además, según un informe del Instituto de Economía Alemana (IW), alrededor de 80.000 sirios trabajan en sectores clave de la economía alemana, como la sanidad, la ingeniería y la construcción. Entre ellos, más de 5.000 médicos y miles de técnicos especializados en mecatrónica, calefacción y climatización han contribuido a mitigar la escasez de trabajadores cualificados en Alemania.

En Austria, la situación también es significativa. Con 95.180 sirios registrados como residentes a principios de 2024 y más de 12.000 nuevas solicitudes de asilo en lo que va de año, la derecha soberanista del FPÖ, liderada por Herbert Kickl, ha exigido «acciones inmediatas» para revocar el estatus de protección de los refugiados y proceder con su deportación.

Nehammer, por su parte, busca una solución más estructurada y ha solicitado que la Unión Europea designe un representante especial para negociar directamente con las nuevas autoridades en Siria. En este sentido, la jefa de política exterior de la UE, Kaja Kallas, ya ha ordenado a su máximo diplomático en el país que inicie contactos en Damasco. «Establecer canales de comunicación efectivos con el nuevo liderazgo es una prioridad«, afirmó Nehammer.

+ en
Fondo newsletter