«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
ES EL PRINCIPAL SOCIO COMERCIAL DE COLOMBIA

Estados Unidos dice que Petro «ha generado altos niveles de incertidumbre en el sector privado»

El presidente de Colombia, Gustavo Petro. Europa Press

El Departamento de Estado de EE.UU. emitió un informe que destaca los principales obstáculos que enfrenta la inversión en Colombia, citando la desaceleración económica y las políticas públicas como factores limitantes. El organismo hizo una grave advertencia al Gobierno de Gustavo Petro, afirmando que su administración «ha generado altos niveles de incertidumbre en el sector privado».

En el último año, la economía colombiana ha experimentado una desaceleración significativa, evidenciada por una disminución en el Producto Interno Bruto (PIB) durante el primer trimestre. La inflación sigue siendo un problema persistente, manteniéndose por encima del 7 %, y el desempleo está en aumento, lo que genera preocupación tanto entre analistas como entre empresarios, y ahora en Estados Unidos.

El informe del Departamento de Estado subraya que, a pesar de que la Inversión Extranjera Directa (IED) se mantuvo sólida en 2023, la administración de Gustavo Petro ha promovido un enfoque de soberanía nacional en sectores clave, lo que ha incrementado la incertidumbre en el sector privado. Además, el crecimiento económico de solo 0,6 % en 2023 refleja una desaceleración significativa tras dos años de recuperación postpandemia.

Entre los factores que contribuyeron a esta desaceleración se encuentran una caída del 25 % en la inversión, altas tasas de interés y un clima empresarial deteriorado. El informe también señala problemas estructurales como la protección de los derechos de propiedad intelectual, la informalidad laboral, la inseguridad y la corrupción como barreras significativas para la atracción de inversión.

«Durante la administración de Petro en Colombia, los inversionistas de varios sectores mencionan la falta de consulta efectiva y oportuna con las agencias reguladoras en decisiones que los afectan. Los inversores interesados señalan preocupación por alta rotación de personal y pérdida de experiencia técnica en organismos gubernamentales, así como ausencia de liderazgo de casi dos años en agencias regulatorias clave», puntualizó el informe.

María Claudia Lacouture, de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), enfatizó la necesidad de acciones concretas para impulsar el crecimiento económico y generar empleo formal de calidad. Lacouture instó a reducir la polarización política y a garantizar el respeto a las instituciones colombianas para fomentar la inversión privada.

«Estamos viendo que tenemos un desafío de crecimiento económico, el cual está frenado y requiere soluciones concretas que aprovechen al máximo el potencial del país. Desarrollar un trabajo de reactivación conjunta con el sector privado es una gran oportunidad para recuperar la confianza y establecer puentes de diálogo», sostuvo Lacouture.

Para el Departamento de Estado la corrupción sigue siendo un problema crítico, afectando la confianza de los inversionistas extranjeros. Las barreras no arancelarias, regulatorias y burocráticas al comercio y la inversión complican aún más el panorama.

El documento también critica la falta de consultas efectivas con agencias reguladoras y la alta rotación de personal en organismos gubernamentales, lo que afecta la capacidad de respuesta del Gobierno.

La advertencia del Departamento de Estado es grave, debido a que Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia. Al afirmar que el país suramericano ha generado altos niveles de incertidumbre, se evidencia la preocupación por la estabilidad de los negocios estadounidenses en esa nación.

Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia

Hay que recordar que entre Estados Unidos y Colombia existe un Tratado de Libre Comercio vigente desde 2012 que ha facilitado el intercambio de bienes y servicios al eliminar aranceles y barreras comerciales. Este acuerdo ha fortalecido las relaciones económicas y ha incrementado el comercio bilateral.

Mientras que Estados Unidos es un gran mercado para una amplia gama de productos colombianos, incluyendo petróleo, carbón, café, flores, bananos, y textiles. Colombia importa desde Estados Unidos productos como maquinaria, equipos de transporte, productos químicos y agrícolas, y tecnología.

Fondo newsletter