«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
La cifra mensual de mayo representa la más baja desde junio de 2020

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 1,6% en mayo y acumuló un alza del 48,3% en los últimos doce meses

Javier Milei, presidente de Argentina. Redes sociales

El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) subió 1,6% en mayo y sumó un avance interanual de 48,3%, según el informe publicado por el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (Idecba). Con esta variación, el indicador acumuló un incremento del 12,9% en los primeros cinco meses de 2025, en un contexto de marcada heterogeneidad entre los distintos sectores de consumo urbano.

La cifra mensual de mayo representa la más baja desde junio de 2020, cuando el índice marcó un 1,4%. También confirma la tendencia a la desaceleración iniciada en meses previos, tras haberse registrado alzas de 3,2% en marzo y 2,3% en abril. El freno en el ritmo inflacionario se vio reflejado especialmente en el descenso de precios estacionales, que retrocedieron un 3,6% en mayo, debido principalmente a la caída en frutas, verduras, tubérculos y algunos servicios turísticos. Esta categoría acumuló un alza interanual del 27,5%.

Entre los factores que más presionaron al alza en mayo figuran los servicios vinculados a gastronomía y hospedaje (2,7% mensual), prendas de vestir y calzado (2,9%), salud (2,3%), vivienda y servicios básicos (2,1%) y transporte (2,1%). Estas divisiones explicaron más de la mitad del incremento del mes.

En cuanto a la distinción entre bienes y servicios, el informe destacó que los bienes registraron un modesto aumento de 0,8%, mientras que los servicios se incrementaron un 2%. Esta diferencia se mantuvo a lo largo del año: en los últimos 12 meses, los bienes aumentaron 34,2% y los servicios 64,4%, evidenciando una mayor presión inflacionaria del lado de los servicios.

Uno de los apartados más influyentes fue el de prendas de vestir y calzado, con un incremento mensual de 2,9%, impulsado por los habituales ajustes de temporada y el lanzamiento de nuevas colecciones. En términos anuales, este rubro acumuló una suba del 67,7%.

Restaurantes y hoteles, por su parte, tuvo una de las subas más fuertes del mes, con un 2,7%, alcanzando un incremento interanual de 97,4%. La suba respondió principalmente al encarecimiento de comidas listas para consumir y servicios de gastronomía en la ciudad.

En la división salud, los precios aumentaron un 2,3%, impulsados por nuevas subas en las cuotas de medicina prepaga y por el encarecimiento de productos farmacéuticos y servicios médicos. El avance interanual de este rubro fue del 52,2%.

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles también aumentó un 2,1%, debido principalmente al aumento en los alquileres, gastos comunes y servicios residenciales, con una variación interanual acumulada del 53,3%. En transporte, la suba mensual también fue del 2,1%, motivada por incrementos en combustibles, mantenimiento vehicular y algunos ajustes tarifarios en servicios regulados.

En alimentos y bebidas no alcohólicas, el avance fue del 1,3%, moderado gracias a caídas en frutas y verduras. Subieron, en cambio, carnes, lácteos, huevos y panificados. Este grupo acumuló un 12,3% de aumento entre enero y mayo, y un 37,2% respecto del mismo mes del año anterior.

En tanto, educación se encareció un 1,5%, producto del reajuste en las cuotas de instituciones privadas, con un salto anual del 95,9%. El segmento de precios regulados subió 1,7% en mayo, influido por subas en medicina prepaga, combustibles y tarifas públicas, acumulando una suba interanual del 61,7%.

La inflación núcleo —que excluye precios estacionales y regulados, y se denomina en el informe como «Resto IPCBA»— mostró un incremento mensual del 2,1% y una suba anual del 48,9%, muy cercana al índice general.

El informe del Idecba también incluyó datos sobre precios promedio relevados en mayo. Algunos de los valores destacados fueron: nalga por kilo, $16.313,29; leche entera por litro, $1.641,71; queso de máquina por kilo, $16.482,15. En limpieza, el detergente para vajilla costó en promedio $1.654,94 y la lavandina $1.284,27. En cuidado personal, el shampoo promedió $6.314,15 y el desodorante masculino en aerosol $3.300,10. El corte de cabello femenino alcanzó los $15.576,23 y el masculino $13.092,86.

En los apartados de menor peso, bebidas alcohólicas y tabaco aumentaron un 3,8% mensual y acumularon un alza de 90,1% en el año. Cuidado personal y otros productos diversos crecieron 3,1% en mayo y 66,3% interanual. Finalmente, seguros y servicios financieros marcaron un aumento del 1,9% mensual y un 95% en los últimos 12 meses.

Fondo newsletter