«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
La Gaceta de la Iberosfera
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Hughes, de formación no periodística, es economista y funcionario de carrera. Se incorporó a la profesión en La Gaceta y luego, durante una década, en el diario ABC donde ejerció de columnista y cronista deportivo y parlamentario y donde también llevó el blog 'Columnas sin fuste'. En 2022 publicó 'Dicho esto' (Ed. Monóculo), una compilación de sus columnas.
Hughes, de formación no periodística, es economista y funcionario de carrera. Se incorporó a la profesión en La Gaceta y luego, durante una década, en el diario ABC donde ejerció de columnista y cronista deportivo y parlamentario y donde también llevó el blog 'Columnas sin fuste'. En 2022 publicó 'Dicho esto' (Ed. Monóculo), una compilación de sus columnas.

La Ley de Soto Ivars

15 de junio de 2024

Podríamos considerarlo casi una ley del comportamiento humano. Un fenómeno social sucede, crece y se desarrolla pero no puede ser dicho o, si se dice, es asociado con la peor condición humana y política posible hasta que no alcanza un punto en el que, de repente, el problema ya es, y no solo es sino que señalarlo o hablar de ello indica preocupación social y buena voluntad.

Ese punto de cambio en el que algo en España pasa de la profundidad a la superficie y puede ser ya tratado (aunque con ciertas condiciones, pero ese es otro tema) es un punto que existe, que es inevitable y que podríamos llamar Soto Ivars, punto Soto Ivars o Ley de Soto Ivars en honor del periodista que en el diario El Confidencial ha escrito hoy un artículo sobre la inmigración como problema que no es conveniente negar y que ya antes hizo cosas semejantes con el feminismo o la cultura de la cancelación. La Ley de Soto Ivars (ver gráfico al final) dice que llegado el momento todo fenómeno social alcanza en España un punto (el punto o cota Soto Ivars) en el que deja de ser negado y puede ser tratado como tal entrando legítimamente en el tráfico periodístico y político. A partir de este punto, por supuesto, el fenómeno cambia de naturaleza, deja de ser odio (de producir crédito negativo o descrédito) y pasa a ser política o periodismo (a producir crédito positivo). Al suceder todo eso, cambia también de portavoces, y por eso es un punto importantísimo.

.
Fondo newsletter