Por elĀ Coronel de ArtillerĆa DEM (R)Ā Rafael Vidal Delgado
Si comparamos la Organización de Tratado de AtlÔntico Norte en el momento de su fundación y su situación en 2016, es como si estuviéramos hablando de dos alianzas totalmente distintas, teniendo en la actualidad como único nexo el concepto de defensa colectiva ante el ataque a uno de sus miembros.
La Alianza se basa en el artĆculo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, desarrollado en el artĆculo 5Āŗ del Tratado de Washington de 1949 y completado con el 6Āŗ.
La OTAN ha sido una organización dinĆ”mica y se ha organizado a lo largo del tiempo a travĆ©s de la estrategia fijada por los jefes de estado y de gobierno de los paĆses miembros. A esta estrategia se le ha denominado āConcepto EstratĆ©gicoā, pudiĆ©ndose definir como āla visualización de un posible escenario futuro, polĆtico-militar, en un intervalo de tiempo determinadoā, siendo este intervalo, al objeto de una determinada perdurabilidad en el tiempo de diez aƱos, sin menoscabo que a lo largo de dicho perĆodo hayan sufrido retoques, de acuerdo con la evolución de la situación mundial.
Hasta la fecha se ha decididos seis conceptos estratégicos, sobre los cuales podemos comprobar la evolución de la OTAN de una forma muy sintética:
El concepto de 1949 preconizaba que ante un ataque de la Unión de RepĆŗblicas Socialistas SoviĆ©ticas (URSS), al no existir todavĆa el Pacto de Varsovia, se responderĆa con un despliegue masivo divisiones convencionales, es decir una estrategia con la que se habĆa ganado la Segunda Guerra Mundial.
La URSS responde creando en 1955 el Pacto de Varsovia y desplegando 175 divisiones, frente a las 39 de la Alianza, por lo que en la cumbre de ParĆs de 1957, la OTAN modifica totalmente su concepto estratĆ©gico, basĆ”ndolo en la ārepresalia masivaā, es decir un ataque de cualquier tipo contra la Alianza desencadenarĆa el holocausto nuclear.
La carrera de misiles de largo alcance, dotados de cabeza nuclear, fue imparable, sustituyendo la OTAN el Concepto en 1967, gracias al āinforme Harmelā, por el de ārespuesta flexibleā, es decir se utilizarĆan los mismos medios que el adversario y al mismo tiempo se impulsaba la gestión de crisis, el desarme y la distensión.
A partir de la dĆ©cada de los setenta el Pacto de Varsovia comenzó a tener dificultades internas, naciendo en 1975 en Helsinki, la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE), transformada 20 aƱos mĆ”s tarde en Organización (OSCE). Pocos aƱos despuĆ©s alcanzaron el poder espiritual Juan Pablo II y el poder material Ronald Reagan, ambos con la finalidad de eliminar, el primero, el ateĆsmo en los paĆses comunistas, y el segundo de doblegarlos a travĆ©s del programa āIniciativa de Defensa EstratĆ©gicaā (guerra de las galaxias), que obligó al nuevo secretario general de la URSS, MijaĆl SerguĆ©yevich Gorbachov (1985) a āentenderseā con los EE.UU. y con la OTAN, ante la imposibilidad de seguir la carrera de armamento por su coste económico.
En 1989 cae el muro de BerlĆn y la URSS y el Pacto de Varsovia se desmoronan, decidiendo la OTAN en la cumbre de Roma de 1990, transformar la Alianza, emitiendo un nuevo Concepto, el cuarto, el cual manteniendo la ādefensa colectiva de los paĆses miembrosā, daba prioridad al ādiĆ”logo polĆticoā y a la ācooperación en su mĆ”s alto sentidoā, dando entrada como āpaĆses amigosā en el programa āAsociación para la Pazā, mĆ”s conocido como āPartner for Peaceā, a los antiguos del Telón de Acero.
La OTAN en este Concepto no hablaba de amenazas y mucho menos del Este, pero sĆ de riesgos e incertidumbres que comenzaban a surgir en distintas partes del mundo, de tal forma que exigĆa que la OTAN se hiciera āplanetariaā, siempre bajo los auspicios Ā del Consejo de Seguridad de las NN.UU. El mundo daba por terminada la āGuerra FrĆaā.
La realidad es que el 1991 la OTAN se encontró con el dilema de su propia existencia, propugnando su desaparición partidos polĆticos de los paĆses miembros, al igual que habĆa ocurrido con el Pacto de Varsovia, pero ya en el Concepto se contemplaban las nuevas necesidades, como la proliferación de armas de destrucción masiva, la ruptura de los aprovisionamientos de los recursos vitales y las acciones de terrorismo y sabotaje.
En 1999 se actualiza el Concepto anterior y se decide uno nuevo, en cierto modo de transición al vigente actualmente. En este Concepto se tiende a las relaciones transatlĆ”nticas, a las iniciativas de defensa propiamente europeas y otras que relacionadas con la OTAN, dispusieran de medios de defensa en todo el globo, se inicia, tĆmidamente la llamada ādefensa cooperativaā.
El Concepto estratĆ©gico actual de 2010, se basa en tres pilares: la āprevención y gestión de crisisā y el uso intensivo de la āseguridad cooperativaā. La aparición de nuevos escenarios, como el virtual y espacial, obligan a la atención al ciberespacio y al espacio atmosfĆ©rico, y aunque no se citan explĆcitamente a los lĆderes mesiĆ”nicos que podĆan desestabilizar distintas zonas, como Corea del Norte, Venezuela, Eritrea, etc.
La acción del presidente ruso sobre Ucrania, ha obligado a la OTAN, en palabras de su Secretario General Jens Stoltenberg, a declarar en la cumbre de Varsovia de 2016 que la Alianza y Rusia ya no son socios estratĆ©gicos, lo cual da pie a la iniciación de una nueva āGuerra FrĆaā
OrgĆ”nicamente la estructura de la OTAN no ha variado sustancialmente, al menos polĆticamente, manteniĆ©ndose las Autoridades Nacionales, como mĆ”ximo órgano de decisión; las Representaciones Permanentes a nivel de embajador; la disminución de los numerosos comitĆ©s, por tres bloques: Planeamiento de Defensa (DPC), que en la actualidad se encuentra un diplomĆ”tico espaƱol como Secretario General Adjunto; Consejo del AtlĆ”ntico Norte (NAC) y el Grupo de Planeamiento Nuclear (NPG), de los que dependen otros comitĆ©s. Todo el conjunto estĆ” coordinado y presidido por el Secretario General de la OTAN, que dispone de un Estado Mayor Internacional (IS).
Aunque la OTAN se ha ācivilizadoā, es decir se da mĆ”s Ć©nfasis al diĆ”logo y la cooperación, siendo paradigmĆ”ticos los planes civiles de emergencia, que han dado un resultado extraordinario en catĆ”strofes europeas y mundiales, tambiĆ©n cuenta con la āparte militarā, formada por el ComitĆ© Militar, constituido por los Jefes de Estado Mayor de los paĆses miembros; por unos Representantes Militares de carĆ”cter Permanente y que cuentan, al igual que el IS de una Estado Mayor Militar Internacional (IMS).
Las decisiones militares de la OTAN parten de las Autoridades Nacionales y/o del Consejo del AtlĆ”ntico Norte, asĆ como del DPC, NPG y Secretario General, los cuales comunican las directrices a los comitĆ©s civiles especializados y al Militar, apoyĆ”ndose en los estados mayores IS e ISM, asĆ como en caso necesario, por la dificultad del problema, se crea un grupo de trabajo āad hocā.
Con todos estos estudios y anĆ”lisis se proponen a la cĆŗpula de la Alianza unas LĆneas de Acción, la cual elige una o toma una decisión mezcla de varias, designando al Mando Militar EstratĆ©gico que debe desarrollarla.
CUARTELES GENERALES DE LA OTAN
Hay dos Mandos Estratégicos: el Mando Aliado de Operaciones (ACO), que se encuentra en Mons (Bélgica) y el Mando Aliado de Transformación (ACT), en Norfolk (Virginia-EE-UU).
Las funciones atribuidas al ACT son: definir las caracterĆsticas de los conflictos futuros y las necesidades de medios, crear doctrina de los nuevos conceptos operacionales e implementar esta doctrina en los miembros de la Alianza. Para ello la OTAN ha dotado al ACT de cuatro centros subordinados y 22 centros de excelencia, dedicados a dirigir ejercicios que ayuden a implementar la nueva doctrina operacional a travĆ©s de la experiencia adquirida por los componentes de la OTAN (BoletĆn de Información del CESEDEN, nĀŗ 320 de 2011).
Por su parte el ACO ha sufrido una drĆ”stica disminución en sus cuarteles generales, de tal forma que han quedado, a nivel operacional, como Cuarteles Generales Conjuntos el de Brunssum en Holanda y el de NĆ”poles en Italia; un solo Cuartel General AĆ©reo, el de Ramsteim en Alemania; un Mando Terrestre (Landcom) en Izmir en TurquĆa y un Mando MarĆtimo (MARCOM) en Northwood en Gran BretaƱa.
Por su parte, en nivel tĆ”ctico, prĆ”cticamente han desaparecido los cuarteles generales, llegĆ”ndose a alcanzar la cifra de mĆ”s de treinta, manteniĆ©ndose tres Centros de Operaciones AĆ©reas Combinadas (CAOC), situados en Uedem Ā en Alemania, Poggio en Italia y Torrejón en EspaƱa, siendo este Ćŗltimo el Ćŗnico Cuartel General existente en nuestro paĆs, de hecho el Cuartel General Aliado de Retamares (Madrid), sus responsabilidades y zona de acción han sido transferidas al de TurquĆa.
De los Cuarteles Generales conjuntos de NĆ”poles o de Brunssum se encuentra la Fuerza de Respuesta de la OTAN (NRC), de la cual a su vez depende la Fuerza Conjunta de Muy Alta Disponibilidad o Very High Readiness Joint Task Force Land (VJTF), cuyo Componente Terrestre es asumido por EspaƱa, en principio (puede que sea rotatorio), disponiendo para ellos de un Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad (CGTAD), con base en BĆ©tera y en Valencia. Existen otros CG de división y brigada desplegados en los paĆses bĆ”lticos en Polonia y Rumania, asĆ los llamados CG de NATO Forces Integration Units (NFIU), siendo similar la estructura en los componentes aĆ©reos y marĆtimos
La realidad es que la OTAN desea apoyarse cada vez mĆ”s en los cuarteles generales de los paĆses miembros y en caso necesario lo implementan, bien de forma permanente o durante un intervalo temporal de oficiales de otros ejĆ©rcitos.
ESPAĆA EN LOS CUARTELES GENERALES
Todos los Cuarteles Generales de la OTAN son de carƔcter combinado, existiendo en todos ellos oficiales de mayor o menor rango.
El CAOC de Torrejón, cuyo mando es un general de división del Aire, en la actualidad GarcĆa Servert, dispone de un 2Āŗ jefe griego, de director de operaciones portuguĆ©s y las divisiones del Estado Mayor estĆ”n mandadas por oficiales superiores de distintas naciones miembros, al igual que las secciones y negociados. La responsabilidad de este Mando es enorme, dado que tiene bajo su coordinación a todos los aviones de alerta que existen en las bases aĆ©reas de los paĆses de la Alianza de todo el sur de Europa, excepto Francia, y del Este y TurquĆa, pudiendo ordenar la interceptación de cualquier aeronave que sobrevuele el espacio aĆ©reo y no se encuentre perfectamente identificado.
Por su parte el CGTAD estƔ mandada por el teniente general espaƱol, con un adjunto portuguƩs, un Jefe de Estado Mayor, general espaƱol de dos estrellas y las divisiones se encuentran al frente de generales de una estrella de distintas nacionalidades, predominando los espaƱoles.
CONCLUSIĆN
La OTAN ha demostrado su utilidad a lo largo de cerca de setenta años de su historia, gracias a que ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos, a la situación del momento y a los nuevos riesgos e incertidumbres.
Ha sabido optimizar sus recursos, flexibilizando el uso de la fuerza, siendo España con las llamadas brigadas polivalentes, un ejemplo de ello. La respuesta rÔpida, la alta disponibilidad de fuerzas y las capacidades estratégicas de transporte y vigilancia aérea, hacen de la OTAN la única gran alianza mundial capaz de responder a retos en cualquier parte del mundo, siempre bajo mandato de la ONU.
EspaƱa se encuentra en un lugar privilegiado, siendo el sexto contribuyente de la Alianza, manteniendo en su territorio dos cuarteles generales, uno de tercer nivel y el otro de cuarto/quinto.
EspaƱa, al igual que la OTAN se enfrenta a la escasez de recursos económicos, pudiendo afectar en un futuro próximo a su operatividad y mĆ”s si tenemos en cuenta la traslación del esfuerzo norteamericano al Ć”rea del PacĆfico y la salida de la Unión Europea del Reino Unido.
Pero algo es seguro, que la OTAN sabrĆ” adaptarse al futuro.