«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
La Gaceta de la Iberosfera
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Amando de Miguel es catedrático emérito de Sociología en la Universidad Complutense (Madrid). Siguió estudios de postgrado en la Universidad de Columbia (New York). Ha sido profesor visitante en las Universidades de Texas (San Antonio) y de Florida (Gainesville). Ha sido investigador visitante en la Universidad de Yale (New Haven) y en El Colegio de México (DF). Ha publicado más de un centenar de libros y miles de artículos. El último libro publicado: Una Vox. Cartas botsuanas (Madrid: Homo Legens, 2020). Su último trabajo inédito: “La pasión autoritaria de los españoles contemporáneos”.
Amando de Miguel es catedrático emérito de Sociología en la Universidad Complutense (Madrid). Siguió estudios de postgrado en la Universidad de Columbia (New York). Ha sido profesor visitante en las Universidades de Texas (San Antonio) y de Florida (Gainesville). Ha sido investigador visitante en la Universidad de Yale (New Haven) y en El Colegio de México (DF). Ha publicado más de un centenar de libros y miles de artículos. El último libro publicado: Una Vox. Cartas botsuanas (Madrid: Homo Legens, 2020). Su último trabajo inédito: “La pasión autoritaria de los españoles contemporáneos”.

Un fascinante libro de polemología

9 de febrero de 2022

Hay veces en que la aparición de un nuevo libro le hace pensar a uno. Es el caso de una novedad editorial sobre polemología, la ciencia de los conflictos bélicos, también, llamada estrategia. Precisamente, se titula Estrategia, una manera de pensar (Madrid: Silex). Los editores de este volumen colectivo son Federico Aznar Fernández-Montesinos y Andrés González Martín. A los dos los he tratado en un seminario en el Alto Estado Mayor, junto a otros eminentes colegas, y me consta su maestría intelectual.

Federico Aznar analiza el pensamiento político de Maquiavelo sobre el arte de la guerra. Fue la primera persona en adoptar ese punto de vista, que hoy reputaríamos como científico. Traducido a nuestra época, la próxima guerra (inevitablemente, entre China y los Estados Unidos de América) se resolverá por el dominio de la tecnología. Es algo más que la ciencia o la industria.

Es curioso que el libro, orientado a imaginar el futuro de la estrategia, se dedica, sobre todo, a un análisis concienzudo de la historia militar. Es un buen método, pero nos quedamos con las ganas de aplicar tal conocimiento a la inminente guerra entre Oriente y Occidente. Con todo, contienen materiales para que los lectores lleguen a anticipar los rasgos de ese latente conflicto de nuestra generación.

Las décadas venideras estarán marcadas por el poder económico y tecnológico más que por el militar, de modo estructural.  Es un cambio oceánico

Resulta imposible comentar todos los capítulos de un libro tan denso en el espacio de un modesto artículo. Bastará, por el momento, echar una ojeada al de González Martín sobre la guerra del futuro, por lo que, ahora mismo, nos pueda atañer. El título se abre con estos dos neologismos: hiperglobalización y geoeconomía. Lo que nos indica que, a nuevas realidades, nuevas palabras. Según el autor, en ambos conceptos se percibe el adelanto que va tomando China, incluso, sobre los Estados Unidos o la Europa occidental. Lo cual será una sorpresa para muchas personas. En mi opinión, debería añadirse el contraste entre el fabuloso avance comercial y tecnológico de China y su forma política totalitaria sui generis. Es la que obnubila a muchos de los países de lo que, antes, llamábamos tercer mundo. Ahora, no hay más que un mundo, bien que, extraordinariamente, complejo e interconectado. Por cierto, la vieja Europa pierde la centralidad que tuvo durante tantos siglos.

González Martín apunta la eventualidad de unas pequeñas guerras, relativamente, incruentas, pero que pueden ocasionar grandes daños cibernéticos. Lo cual significa la desarticulación de la economía; en un grado que, nunca, se había conocido. Lo nuevo y sorprendente es el sorprendente protagonismo de China, que “aspira a convertirse en el líder de la innovación económica mundial”, nada menos. De ahí, que “las décadas venideras estarán marcadas por el poder económico y tecnológico más que por el militar”, de modo estructural.  Es un cambio oceánico. La guerra futura será, pues, ”de información”, en su forma más extensa. Es decir, las guerras serán ”algo más que batallas”. Podríamos añadir que la I Guerra Mundial fue de trincheras, la II Guerra Mundial de batallas y la III Guerra Mundial de operaciones. Se trata de una progresión de daños y costes.

En definitiva, el libro comentado es para pensar, como sugiere el título y el enfoque de los diferentes capítulos, tan documentados. Nunca como ahora, se ha hecho realidad el discurso sobre las armas y las letras del Quijote, el ideal de armonía entre esas dos formas de aplicación de la inteligencia.

.
Fondo newsletter