El 73 % de los espaƱoles considera que el carsharing (coche compartido) elĆ©ctrico o hĆbrido (Car2go, Emov, Wible y Ziti) serĆa el sistema de movilidad compartida Ā«mĆ”s ĆŗtilĀ» para sus localidades, segĆŗn la VI edición del informe Ā«EspaƱoles ante la Nueva MovilidadĀ».
Este estudio, presentado hoy y elaborado por el Centro de Demoscopia de Movilidad en el que participan PONS Seguridad Vial, AutofÔcil, Wible, AutoScout24 y la aplicación Moovit, se ha basado en una encuesta a 8.000 personas de todas las provincias de España.
Tras el carsharing, un 44 % de los encuestados opina que el motosharing o moto compartida (Ecooltra, Mooving, Coup, por ejemplo) es el sistema de movilidad compartida mÔs útil para su ciudad; el 41 % cree que es la bicicleta eléctrica (Mobike o Bicimad) y un 22 %, el patinete eléctrico.
Los medios de transporte «convencionales», como el coche (empresas como Amovens o Bluemove), la bicicleta, o la moto, han sido elegidos como los mÔs útiles por un 21 %, un 21 %, y un 12 % de los encuestados, respectivamente.
El 86 % de los encuestados afirma, ademĆ”s, que ha oĆdo hablar alguna vez del carsharing, aunque solo un 34 % es usuario de esta alternativa.
Del total de estos usuarios, un 49 % ha empezado a usarlo en los últimos dos años, un 34 % desde el último año y un 16 % de ellos lo utiliza desde hace cinco o mÔs años.
El vehĆculo privado es el principal medio de transporte de los participantes en el estudio para acudir a su puesto de trabajo o estudio (el 56 %), seguido del autobĆŗs (33 %), el metro (33 %), a pie (21 %) y, por Ćŗltimo, el coche compartido (17 %).
En cuanto a las nuevas medidas de seguridad vial, la mayor parte de los encuestados se muestra «muy favorable» a tres concretas; el 67 %, a limitar la tasa de alcohol permitida a 0,0; el 90 %, a retirar temporalmente el permiso de conducir a los usuarios que cometan infracciones graves; y el 71 %, a que los ciclistas cuenten con un seguro obligatorio.
En el lado contrario, las medidas que menos apoyo han contado han sido reducir a 80 km/h la velocidad mĆ”xima de circulación en vĆas convencionales (un 29 % a favor); establecer limitaciones de velocidad de 30 km/h en ciudad en vĆas de un solo sentido (un 41 %); y reducir la velocidad mĆ”xima para conductores noveles a 80 km/h (un 48 %).
Con respecto al papel de las empresas en la seguridad vial, el 79 % de los encuestados ha respondido que las compaƱĆas donde trabajaban no le han ofrecido Ā«ningĆŗn incentivoĀ» para poder cambiar su forma de desplazarse a su puesto de trabajo; y el 84 % no habĆa recibido ningĆŗn curso sobre seguridad vial, a pesar de que un 45 % estarĆa interesado en recibir este tipo de formación, segĆŗn el estudio.
AdemƔs, cerca de la mitad de los encuestados (el 49,6 %) se ha mostrado interesado en disponer de una forma alternativa de movilidad a la que usan normalmente como medio de transporte para llegar a su lugar de trabajo o estudio.
De entre las alternativas planteadas, la favorita es la del coche compartido (30 %), seguida por el autobĆŗs (22,5 %), el coche particular (22 %) y metro (20,2 %).
En concreto, según datos citados por el informe «Españoles ante la Nueva Movilidad» pertenecientes a la Asociación Española de Car Sharing (AEC), hay 400.000 usuarios de este tipo de movilidad registrados en España, lo que supone el 2,5 % del censo de conductores.