«Ser es defenderse», RAMIRO DE MAEZTU
naciones como perú incrementarÔn su PIB gracias a la llegada de venezolanos

El beneficioso impacto de la inmigración venezolana en los países destino

Inmigrantes venezolanos. ARCHIVO

El último informe de la Organización de Estados Americanos de diciembre de 2020 advierte que el número de refugiados y migrantes venezolanos podría ascender a siete millones en 2021, si continúa la profundización de la crisis humanitaria en Venezuela. 

Según los datos presentados por el organismo, Colombia es el país que mÔs venezolanos ha recibido ubicando la cifra en un poco mÔs de 1 millón 700 mil migrantes. Le sigue Perú, donde el registro arroja un millón de personas procedente de Venezuela; le sigue Chile con unos 457 mil. En cuarto lugar, estÔ los Estados Unidos en donde viven mÔs de 420 mil venezolanos.

PerĆŗ es despuĆ©s de Colombia, la nación que alberga a mĆ”s migrantes venezolanos en el mundo llegados desde 2016, y segĆŗn lo revela un estudio elaborado por la CĆ”mara Venezolana Peruana de Empresarios y Ejecutivos (Cavenpe) y la Konrad Adenuaer Stiftung, -que midió el impacto económico real y potencial de la migración venezolana en ese paĆ­s- ha sido beneficiosa.   

Entre los datos a destacar resalta que ā€œel 40 % de la población refugiada venezolana en el paĆ­s andino cuenta con educación superior completa y el 90 % es económicamente activa… Es una población muy educada y joven, dispuesta a trabajar y buscar oportunidades para ejercer las habilidades que han aprendido anteriormenteā€.

La nota tomada de la agencia EFE y publicada el pasado viernes 27 de agosto agrega que ā€œlos migrantes y refugiados venezolanos en PerĆŗ generan un beneficio fiscal neto de 139 millones de soles (unos 35 millones de dólares), un valor que podrĆ­a escalar en 113 % si el paĆ­s andino impulsara polĆ­ticas pĆŗblicas eficientes a favor de la inserción laboral y económica de esta población migranteĀ».

Ya febrero pasado, la revista colombiana SEMANA difundió un reportaje que apunta en la misma dirección: ā€œLa calificadora de riesgo Moody’s Investors Service publicó un documento en el cual asegura que la regulación de la migración venezolana en Colombia impulsarĆ” el crecimiento del PIB potencial del paĆ­s durante los próximos aƱosā€, agregando que: ā€œel Banco de la RepĆŗblica estima que la formalización de los migrantes venezolanos aumentarĆ­a permanentemente la productividad agregada en el paĆ­s en un 0,9 %.Ā  Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) es mĆ”s optimista y cree que el PIB potencial del paĆ­s aumentarĆ” entre 0,2 y 0,3 puntos porcentuales entre 2017 y 2030 gracias a la llegada de los migrantes venezolanosā€.

https://gaceta.es/actualidad/el-eje-maduro-farc-las-implicaciones-de-la-informacion-incautada-a-gentil-duarte-20210825-0938/

Lo mismo puede decirse de otras naciones que han acogido a los venezolanos, aunque el impacto benéfico en su economía sea inferior, debido a que han recibido un flujo menor de migrantes. Esto se debe, primero, a que, como asegura EFE, se trata de una población dispuesta a trabajar; y segundo, a que la mano de obra es uno de los tres componentes que generan riqueza, junto con la materia prima y la tecnología. Es un error, pues, pensar que constituyen una carga.

Sin hacer comparaciones odiosas con otras migraciones que estÔn llegando a Europa y que ocasionan todo tipo de problemas, los venezolanos, por formar parte de la Iberosfera, pertenecen la civilización cristiana occidental, y comparten con los europeos los mismos valores y la misma cosmovisión. 

JamĆ”s se ha visto, por ejemplo, que los migrantes venezolanos se dediquen a ā€œokuparā€ viviendas ajenas, al contrario, se oponen a tales prĆ”cticas y defienden celosamente la propiedad privada. Sin duda, al igual que ocurre con otras nacionalidades, existen entre sus filas delincuentes, pero es la excepción.Ā 

Los únicos perjudicados por la migración venezolana son los propios venezolanos, quienes, debido a las políticas nocivas del régimen madurista, pierden a sus mejores profesionales cuando el país mÔs los necesita. En este sentido, el presidente de la Federación Médica Venezolana, Douglas León Natera, informó este miércoles que al menos 40 mil médicos se han ido del país en los últimos años.

Vale la pena destacar que, en su inmensa mayoría, los venezolanos no desean migrar. Al contrario, han sido obligados a salir por la destrucción generada por el régimen que no les ha dejado otro camino que buscar su sustento fuera de su tierra. Basta que se produzca un cambio de gobierno en Venezuela, para que muchos de ellos regresen y contribuyan al crecimiento nacional. No tengan duda que ese es el sentimiento y deseo de los venezolanos.

.
Fondo newsletter