Fundación Caja Rural Burgos costea con 14.000 euros una beca de investigación desarrollada por la Fundación Atapuerca, en virtud al convenio de colaboración renovado hoy en la capital burgalesa firmado por el director general de Cajaviva Caja Rural Burgos, Ramón Sobremonte, y por el vicepresidente y secretario de la Fundación Atapuerca, Juan Luis Arsuaga y JosĆ© MarĆa RodrĆguez-Ponga, respectivamente.
En este sentido, se estĆ”n llevando a cabo investigaciones con caballos ibĆ©ricos que vivieron a finales del Pleistoceno y en distintos momentos culturales del Holoceno, que forman parte de la tesis doctoral titulada āEstudio de la domesticación del caballo en la PenĆnsula IbĆ©rica a partir del anĆ”lisis de ADN mitocondrial antiguoā, realizada por Jaime Lira Garrido y dirigida por el profesor Juan Luis Arsuaga, catedrĆ”tico de PaleontologĆa de a Universidad Complutense de Madrid (UCM) y codirector de los yacimientos de Atapuerca. El doctorando relató que la ayuda que recibe para la investigación se destina āplenamenteā a āinvestigar de quĆ© manera las personas que vivieron en la PenĆnsula IbĆ©rica hace no mucho tiempo empezaron a domesticar a los caballosā. Y para ello, explicó, āhay que entender cómo ocurrió el evento de la domesticación de los caballos en otras partes del mundoā. āLa domesticación del caballo no fue algo fĆ”cil sino que ha sido uno de los procesos de domesticación mĆ”s complejos que conocemosā, reconoció. De esta forma, Jaime Lira indicó que ādentro de esta complejidad desde hace mucho tiempo, hay investigadores que propusieron la posibilidad de que en la PenĆnsula IbĆ©rica los caballos se hubieran domesticado de manera totalmente alternativa e independiente a lo que pudo ocurrir en otras partes de Eurasiaā. AsĆ, expuso que ācon los estudios geneticos tambiĆ©n se ha abordado esta problemĆ”ticaā. Por ejemplo, manifestó que los estudios con ADN moderno han dado unos āresultados espectacularesā porque han puesto de manifiesto que ālos caballos se domesticaron en varias ocasiones en varias zonas geogrĆ”ficas de Eurasiaā y aƱadió que āparece ser que en la PenĆnsula IbĆ©rica ocurrió algo relevante porque se han encontrado algunos linajes genĆ©ticos que son mayoritariamente pertenecientes a caballos de razas espaƱolas, portuguesas, del norte de Ćfrica y americanasā. āCon esto en la mesa hubo investigadores que comentaron que va a ser que la PenĆnsula IbĆ©rica fue un lugar donde se domesticó al caballo y luego se distribuyó al resto del mundoā, declaró. AsĆ, relató que se tiene una fotografia de cómo es la diversidad genĆ©tica actual pero se necesitan āfotografĆas de como era la diversidad genĆ©tica hace 500, 1.000, 3.000, 5.000 ó 20.000 aƱosā, que se consigue extrayendo ADN. āHay que extraer ADN de caballos que vivieron en distintos momentos cronológicos y compararlo despues con el de las poblaciones actualesā, subrayó. AsĆ, afirmó que āse ha visto que la PenĆnsula IbĆ©rica fue un lugar donde los caballos pasaron por un filtro de selección diferenteā porque se han encontrado unos ālinajes exclusivosā de la PenĆnsula IbĆ©rica, āque han aparecido en caballos salvajes, en caballos del Portalón (Atapuerca), que posiblemente estarĆan ya en el proceso de domesticación y en muy pocos caballos ibĆ©ricos, que solo se han encontrado en caballos de las razas purasangre lusitana, criollo argentino y paso fino de puerto ricoā. Algo que ha permitido asociar ideas, exclamó Jaime Lira, āque es un linaje que solo vivió aquĆ (PenĆnsula IbĆ©rica) y en algĆŗn momento de la historia los caballos domĆ©sticos de ese linaje los seleccionaron, metieron en barcos y les llevaron al nuevo mundo y con ellos formaron las cabaƱas americamasā. |
|
A continuación se detallan los tipos de cookies utilizados en nuestra web. Puede configurar la aceptación o no de las mismas.Ā Lea nuestra PolĆtica de cookies.