«Ser es defenderse», RAMIRO DE MAEZTU
NUESTRO PAÍS ES JUNTO A ITALIA Y PORTUGAL UNO DE LOS QUE TIENE LAS EMPRESAS MÁS PEQUEÑAS DE EUROPA

El 99% de las empresas españolas son pequeñas y el 94% tiene menos de dos trabajadores

Más del 99% de las empresas españolas son pymes. Europa Press.
Más del 99% de las empresas españolas son pymes. Europa Press.

La empresa española sigue siendo de las más pequeñas de Europa. Junto con Italia y Portugal, España es el país de la UE con más porcentaje de empresas pequeñas, superior al 99%. Además, el 94% de las compañías españolas tienen una media de 1,7 ocupados. Son algunas de las conclusiones del último informe Crecimiento empresarial, elaborado por el servicio de estudios de la Confederación Española de Pequeñas y Medianas Empresas (CEPYME).

Según CEPYME, las pymes conforman el 99,8% del tejido empresarial español. La principal consecuencia del pequeño tamaño de las compañías es que su productividad es baja. Debido a sus condiciones, tiene menos acceso al crédito y se financian a tipos de interés más altos, lo que limita su capacidad para acceder a recursos destinados a innovar. Por ejemplo, una compañía media europea vende un 33% más que su similar española. Las nacionales también se ven obligadas a pagar salarios más bajos, por lo que sufren mayores dificultades en la actualidad para encontrar y retener los trabajadores que demandan, lo que frena sus proyectos y producción.

Sobre las medidas ya aplicadas en la última legislatura para subir los sueldos, advierten de que la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), que supone un alza del 65% desde 2016, está castigando más a las pequeñas empresas, donde esta subida rebasa el 68% del sueldo medio en 2023. Estos incrementos son especialmente notorios entre territorios, ya que superan el 75% del salario medio en 23 provincias del país. «El coste laboral mínimo por mes de un asalariado es de 1.654,38 euros para una pequeña empresa, lo que supone 12,92 euros por hora, casi el doble, un 91% más, que los 6,75 euros por hora que cuesta el SMI»,

Por todo ello, la confederación solicita al Gobierno un entorno normativo que facilite el crecimiento empresarial que beneficie al tejido productivo, al conjunto de la economía y a las arcas públicas. Como principal medida para fomentar el crecimiento solicitan otorgar cuatro años a las empresas antes de hacer efectivos los escalones regulatorios y, especialmente, poner fin a la política de costes y carga burocrática llevada a cabo por el Gobierno durante los últimos años.

En el estudio también se aboga por en el estudio se aboga por incrementar el tamaño de la empresa española hasta la media europea, lo que según sus autores relanzaría el Producto Interior Bruto (PIB) un 5% y bajaría la tasa de paro en cinco puntos porcentuales, además de reducir el déficit fiscal en torno al 2% del PIB sin aumentar la presión tributaria y recortar en más de cuatro puntos porcentuales el peso de la deuda pública sobre el PIB.

Para que España se colocara en la media europea, cerca de 35.000 microempresas —compañías con menos de diez ocupados— deberían crecer hasta convertirse en empresas pequeñas, medianas y grandes.

TEMAS |
.
Fondo newsletter