«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
España sufre un déficit de 600.000 viviendas para satisfacer el número de hogares de nueva creación

El coste de la vivienda aumenta diez puntos más que el salario medio en los últimos diez años

El coste de la vivienda aumenta diez puntos más que el salario medio en la última década. Europa Press.
El coste de la vivienda aumenta diez puntos más que el salario medio en la última década. Europa Press.

El Banco de España alerta en su informe anual, que acaba de publicar, que España sufre un déficit de 600.000 viviendas para satisfacer el número de hogares de nueva creación. Éstos están en torno a 275.000 al año. El coste de la vivienda aumentó diez puntos más que el salario medio en la última década, según informa la web El Debate con datos del portal inmobiliario Pisos.com. El coste pasó de 1.658 euros el metro cuadrado en marzo de 2014 a 2.231 en marzo de 2024, un 34,56 % más.

Mientras que el salario medio en España sólo creció un 23,68 %, y actualmente es de 22.781 euros. Por lo tanto, según estas cifras, el problema que la izquierda señala como principal del encarecimiento de la vivienda, las casas vacías, no es tal. La Ley de Vivienda, que aprobaron PSOE y Podemos a finales de la pasada legislatura, tampoco ayudó a bajar precios de alquileres ni compras.

El Banco de España explica en su informe que la cifra de nuevas viviendas terminadas se redujo de forma
abrupta tras la crisis inmobiliaria iniciada en 2008. Antes de ese momento se acumuló un exceso importante de viviendas en relación con la formación de hogares. El número de viviendas terminadas disminuyó desde sus cifras máximas, 650.000 anuales entre 2006 y 2008, a 45.000 unidades en 2016. Desde entonces, la cifra de viviendas finalizadas se recupera lentamente, hasta estabilizarse, a partir de 2021, en torno a 90.000 anuales.

Esta cuantía está significativamente por debajo de la creación neta de hogares en 2022 y 2023, un hecho inédito en la historia del mercado inmobiliario español. Así las cosas, la oposición instó al Gobierno la pasada semana a retirar el Índice de Precios de Alquileres. Lo hicieron con mociones en comunidades y ayuntamientos donde gobiernan para no «agravar aún más» el problema de la vivienda con el «colapso» del mercado inmobiliario.

Fondo newsletter