«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
La Gaceta de la Iberosfera
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
un ritmo no visto desde 2009

El coste salarial por hora trabajada aumenta un 7,3% en el primer trimestre del año

Dos trabajadores. Foto Europa Press

El coste salarial por hora efectiva de trabajo en España ha aumentado un 7,3% interanual en el primer trimestre del año, un ritmo no visto desde 2009. Este incremento es significativamente mayor que el 5% registrado en el trimestre anterior, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las actividades con mayores incrementos anuales en el coste salarial son información y comunicaciones (10,3%), actividades profesionales, científicas y técnicas (9,6%), y actividades sanitarias y servicios sociales (8,6%). En contraste, el único sector con una disminución en el coste salarial por hora ha sido el suministro de energía, agua, vapor y aire acondicionado, con una caída del 9,9%.

Si se incluyen en el coste laboral las cuotas a la Seguridad Social y percepciones no salariales, el crecimiento alcanza el 7,5%, el nivel más alto desde el segundo trimestre de 2020. Esto se debe a que los «otros costes» han aumentado un 8% interanual.

España ya es el país de la zona euro con más población en riesgo de pobreza (gaceta.es)

El coste medio por empleado superaría los 3.150 euros al mes

Las últimas cifras disponibles, publicadas por el INE en el último trimestre de 2023, indican que los autónomos y demás empleadores tuvieron un coste medio de 3.145 euros mensuales por empleado.

Considerando estos datos y aplicando el aumento del primer trimestre de 2024, el coste medio por empleado al mes habría superado los 3.150 euros. Asimismo, el coste salarial, medido en términos brutos, aumentó de menos de 2.300 euros a 2.359 euros por trabajador al mes.

Renfe sólo devolverá el precio íntegro del billete en retrasos de hora y media (gaceta.es)

Escasez de talento y problemas de reclutamiento

Entre las principales causas de este crecimiento destaca la escasez de ciertos perfiles profesionales. Según un informe anual elaborado por Randstad y la CEOE, el 75% de las empresas no encuentra los perfiles que necesita. Este porcentaje ha aumentado en tres puntos respecto al año anterior, lo que refleja un empeoramiento de la situación.

Además, más del doble de las empresas afirman que no existen trabajadores debidamente formados y con las habilidades necesarias para cumplir con las demandas de sus puestos.

TEMAS |
.
Fondo newsletter