«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
sube un 2,5% en mayo

La cesta de la compra se dispara un 24% a pesar de la rebaja del IVA del Gobierno

Supermercado en Madrid. Europa Press.
Supermercado en Madrid. Europa Press.

El supermercado sigue siendo una preocupación económica significativa para muchas familias. Los precios de la cesta de la compra se mantienen altos, a pesar de que la rebaja del IVA de los alimentos básicos, implementada por el Gobierno hace casi un año y medio, está a punto de expirar. Este escenario presiona al Ejecutivo a considerar la extensión de la medida más allá del 30 de junio para evitar un aumento de la inflación durante el verano. Tanto el sector de la distribución como los consumidores y expertos solicitan mantener esta medida, y el Ministerio de Hacienda no descarta hacerlo.

Los datos de la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin), que ha estado monitoreando los precios de una cesta de alimentos básicos en cinco supermercados durante 17 meses y que recoge este sábado El Mundo, muestran que la misma compra era un 23,99% más cara a finales de mayo de 2024 en comparación con enero de 2023, cuando se implementó la rebaja del IVA. Estos supermercados incluyen Alcampo, Carrefour, Dia, El Corte Inglés y Mercadona. A pesar de la reducción del IVA, la media del ticket ha subido a 37,33 euros, un 24% más que cuando la medida entró en vigor.

En espera del desglose de los datos del IPC de mayo por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se confirma que la cesta de la compra básica ha subido un 2,54% en mayo, alcanzando su precio más alto desde la reducción del IVA. Esta subida se da incluso después de que la rebaja del IVA ha supuesto una pérdida de más de 2.000 millones de euros en recaudación para el Estado. De hecho, ir al supermercado resulta más caro ahora que antes de la bajada de impuestos.

La cesta de la compra incluye alimentos con IVA reducido del 4% al 0%, como leche, huevos, plátanos y arroz, y otros con IVA reducido del 10% al 5%, como macarrones y aceite de oliva. Recientemente, los precios de esta cesta básica se estaban moderando, con un aumento apenas perceptible del 0,06% en abril respecto a marzo, y una caída del 0,3% en marzo respecto a febrero. Sin embargo, en mayo, los precios aumentaron notablemente debido a factores como la subida inusual de frutas fuera de temporada y repuntes en productos como pasta y aceite.

Antonio Luis Gallardo, responsable de Estudios de Asufin, advierte a El Mundo que si el Gobierno vuelve a subir el IVA de los alimentos a partir del 1 de julio, la inflación alimentaria podría subir tres o cuatro décimas durante el verano, coincidiendo con el aumento del consumo y los precios turísticos. Recomienda prorrogar la medida al menos un trimestre más para evitar un rebote del IPC por el «efecto verano».

A pesar de que el Gobierno ha informado a la Comisión Europea de que retirará las rebajas fiscales de manera gradual, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha indicado que esperará hasta el último día de junio para decidir sobre el IVA de los alimentos, dependiendo del comportamiento de los precios en dicho mes.

Si la medida se retira, el economista jefe para España de BBVA Research, Miguel Cardoso, advierte que la inflación de alimentos no elaborados podría alcanzar entre el 6% y el 7% en el tercer trimestre, mientras que los alimentos elaborados seguirán mostrando un incremento del alrededor del 4%. Sin embargo, señala que factores como las lluvias, la disminución del costo de los fertilizantes y la reducción del precio de la electricidad podrían presionar a la baja los precios. No obstante, el incremento del coste laboral podría limitar la caída de la inflación en estos productos.

Fondo newsletter