«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
El país africano grava con el 100% a trece productos españoles

La competencia desleal de los aranceles: Marruecos castiga hasta diez veces más al producto español que Bruselas al marroquí

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, es recibido por el Rey de Marruecos, Mohamed VI. Europa Press

Marruecos impone más aranceles —y más elevados— a los productos españoles que la Unión Europea a los productos marroquíes, en una situación que ha vuelto a poner sobre la mesa el debate sobre la equidad en las relaciones comerciales. Mientras que el arancel máximo que aplica la UE a productos procedentes de Marruecos es del 81% (limitado a un pequeño grupo de artículos relacionados con los azúcares), Rabat impone un gravamen del 200% a ciertas exportaciones españolas, como la carne de cabra, y mantiene tasas del 100% o superiores en numerosos productos agroalimentarios.

En total, Marruecos aplica aranceles del 0% a 5.034 productos españoles, frente a los 5.245 productos marroquíes que acceden sin gravamen al mercado europeo, lo que refleja una diferencia de 211 partidas beneficiadas en favor del país magrebí. Además, Marruecos grava con el 100% a trece productos españoles, con el 86% a otros dos y con el 105% a uno más, mientras que la mayoría de aranceles europeos a productos marroquíes están por debajo del 30%. Esta disparidad pone en evidencia una estructura arancelaria que perjudica claramente a las exportaciones españolas, especialmente en sectores sensibles como el agroalimentario.

La muerte del tomate español

A todo esto, se suma las regulaciones verdes a las que el país africano no está sometido que ya están acabando con productos como el tomate español. Si analizamos el número de exportaciones, comprobamos como España ha pasado de vender más de 900.000 toneladas de tomate hace menos de dos décadas a en torno a 500.000 en la actualidad. Esta caída viene provocada principalmente por la importación de tomare marroquí en la Unión Europea, que ha pasado de las 300.000 toneladas en 2011 a más de medio millón en la actualidad.

Esto se ha traducido en unos beneficios de casi 1.000 millones de euros frente a los 233 millones que ingresaban en el pasado. Además, cabe destacar que en los últimos 20 años, cada día han cerrado casi 50 explotaciones agrícolas en España, y el número de explotaciones agrícolas se ha reducido de 1.127.969 en 2003 a 784.141 en 2023.

Fondo newsletter