El 15 % de los hijos de musulmanes nacidos en EspaƱa o en otro lugar tienen problemas de integración en nuestro paĆs y, aunque son una minorĆa, unas pocas excepciones pueden conllevar Ā«resultados trĆ”gicosĀ», por lo que allĆ es donde debe concentrarse la atención de las autoridades y agentes sociales.
Lo han señalado hoy el sociólogo de la Universidad de Princeton y Universidad de Miami Alejandro Portes, y la socióloga e investigadora en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset Rosa Aparicio, autores del informe «Investigación Longitudinal de la Segunda Generación en España».
Tras entrevistar a casi 7.000 alumnos de 180 colegios pĆŗblicos y concertados de Madrid y Barcelona desde 2006, cuando tenĆan 10 aƱos de edad, hasta 2016, y de haber incluido a hijos de inmigrantes mayoritariamente pero tambiĆ©n a hijos de espaƱoles, se ha concluido que el proceso de integración de colectivos extranjeros a la sociedad espaƱola presenta un «éxito significativoĀ».
Pero los hijos de origen marroquĆ y otros de ascendencia islĆ”mica Ā«deben ser sujetos de mayor atención por las autoridades y por la sociedad en general para impedir que su identificación religiosa genere actitudes reactivas de oposición y receptividad a ideologĆas radicalesĀ», segĆŗn los autores, que han recalcado que se trata de Ā«una minorĆaĀ».
En total, el 60 % de los encuestados se identifica como espaƱol. Se siente asĆ el 47 % de los nacidos en otro paĆs, el 75,3 % de los hijos de inmigrantes y el 80,9 % de los hijos de espaƱoles.
Por otra parte, aunque el 93 % de los encuestados no se han sentido discriminado en los últimos tres años, un 38,9 % de los hijos de inmigrantes piensa que los españoles discriminan a los extranjeros.
Un dato curioso es que el 87 % de los nacidos en EspaƱa de padres inmigrantes y el 78,8 % de los nacidos en otro paĆs se sienten aquĆ Ā«como en casaĀ» frente al 71,6 % de los hijos de padres nativos, una diferencia, segĆŗn Portes, que puede deberse a su marcha a estudiar a otros paĆses.
La tercera fase de este informe pionero en Europa, que ya se lleva a cabo en Estados Unidos, incluye datos de la encuesta a chicos que ya han cumplido los 20 años y, en general, se han detectado bajas experiencias de discriminación y logros educativos y ocupacionales similares al de los hijos de españoles.
Las mujeres hijas de inmigrantes aventajan a los hombres en logros educativos y ambición hacia el futuro, pero ellas sufren de las conocidas desventajas de ingresos y estatus ocupacional.
AdemÔs, «las jóvenes experimentan el trauma de tener hijos en la adolescencia con mucha mÔs frecuencia que los varones» y ello implica desventajas en educación e inserción laboral en el futuro, ha recordado el estudio.
En cuanto al idioma, solo un 2,21 % de los hijos de inmigrantes dice hablar catalƔn frente al 73,09 % que lo hace en castellano; esos datos entre los hijos de padres nativos son 9,54 % y 81,22 %, respectivamente.
Respecto a la religión, el 35,4 % de los hijos de inmigrantes no tiene ninguna al igual que el 64,7 % de los hijos de españoles.
Los católicos son la mayorĆa entre los hijos de inmigrantes (35,4 %) y un 8,7 % es musulmĆ”n.
«Aunque existe un uniforme abandono de las creencias religiosas, los hijos de inmigrantes tienden a retenerlas con mayor frecuencia que los autóctonos, en particular entre los musulmanes», han añadido los autores.
Alguna publicidad valiente y la ayuda desinteresada de muchos lectores como tĆŗ han hecho posible esta noticia. Conoces nuestra lĆnea editorial, a contracorriente de la ideologĆa dominante y desacomplejadamente comprometida con la dignidad humana, la unidad de EspaƱa y la identidad de Europa. No es fĆ”cil ni es barato sostener un medio de comunicación que beba de estos postulados, siempre contra los mĆ”s poderosos. Por eso te pedimos que nos ayudes con una aportación, que formes parte de nuestro proyecto, que ayudes a que sigamos incordiando al Poder. Puedes hacerlo de varias maneras,Ā infórmate aquĆ.
A continuación se detallan los tipos de cookies utilizados en nuestra web. Puede configurar la aceptación o no de las mismas.Ā Lea nuestra PolĆtica de cookies.