En un reciente informe divulgado por varias entidades culturales, encabezadas por Plataforma per la Llengua —una organización que se define como «ONG del catalán»—, se ha puesto de manifiesto un incremento en los casos de discriminación lingüística en la Comunidad Valenciana, con un especial enfoque en incidentes ocurridos en centros sanitarios. Este documento, que recoge 150 denuncias, acusa a algunos profesionales de la salud de utilizar el castellano en lugar del valenciano en sus interacciones.
Uno de los episodios descritos tuvo lugar en un centro sanitario de Sedaví, situado en la comarca de l’Horta Sud. De acuerdo con el informe, un médico habría instado a un paciente a dirigirse al Hospital Peset de Valencia si deseaba ser atendido en valenciano. El paciente, molesto por esta respuesta, le habría advertido de que el rechazo al uso del valenciano en un municipio como Sedaví podría generar problemas. Ante esta situación, el facultativo decidió contactar con la Guardia Civil, que se desplazó al lugar tras la denuncia del profesional sanitario, quien afirmó haber sido insultado por el paciente.
Una circunstancia similar se reportó en un centro médico de Antella, en la Ribera Alta, donde según la organización procatalana, un médico se habría negado a atender a un usuario que le hablaba en valenciano. Estos casos son sólo algunos de los recogidos en el Informe de Drets Lingüístics al País Valencià 2024.
El informe también revela un aumento del 7,3% en las denuncias por discriminación lingüística respecto al año anterior. Además, destaca que las mujeres sufren más vulneraciones que los hombres. Geográficamente, la mayoría de estos incidentes se concentran en el sur del territorio valenciano, según los datos aportados por las asociaciones participantes, entre ellas Fundació Escola Valenciana, Acció Cultural del País Valencià y Intersindical Valenciana, entre otras.
Las entidades firmantes han enfatizado la necesidad de que la Generalidad refuerce las políticas para garantizar la igualdad lingüística. También instan a desarrollar una cooperación más efectiva con los gobiernos de Cataluña y las Islas Baleares para fomentar iniciativas conjuntas en el ámbito cultural y lingüístico.
El informe también subraya que la mayoría de las quejas están dirigidas a actuaciones realizadas por las administraciones públicas, destacando la necesidad de sensibilizar a los funcionarios para promover el uso del valenciano en el día a día. En este contexto, la situación lingüística en la Comunidad Valenciana se posiciona nuevamente como un tema de debate, tanto en el ámbito social como político.