«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
Se han construido hasta seis centros más

Los consejos insulares de Baleares han triplicado las plazas específicas para menas desde el año 2021

Menores migrantes no acompañados (menas). Redes sociales

La incesante llegada de menores extranjeros no acompañados a las Islas Baleares ha tenido su eco en el Gobierno balear, aunque no ha sido disuasorio ni mucho menos. El resultado de las políticas migratorias de efecto llamada y de fronteras abiertas ha provocado que los consejos insulares —en manos del Partido Popular— hayan triplicado las plazas específicas para menores inmigrantes no acompañados (menas) en los últimos cuatro años y, además, haya aumentado de dos a ocho los centros para ello.

En 2021, Baleares disponía únicamente de dos centros específicos para menas con un total de 30 plazas. El primero de estas características estaba localizado en Menorca, con 14 plazas, y otro, en Mallorca, con 16. Sin embargo, en los últimos cuatro años, se han construido hasta seis centros más hasta alcanzar una capacidad máxima de 87 plazas.

Con un tamaño medio de 10,9 plazas por centro, los ocho centros específicos para menas en las Islas Baleares representan ya el 22% del total de centros en el archipiélago, una cifra un 5% superior a la media nacional.

En este sentido, y según la tipología de estructura de los centros, hoy las Islas Baleares distribuye estos ocho espacios específicos para menas en cuatro hogares de protección con 32 plazas en total; tres centros de protección de 11 a 16 plazas, con un total de 38 plazas, y finalmente, un centro de protección de 17 a 30 plazas que también funciona como centro de primera acogida y que dispuso en 2024 de 17 plazas.

Con una distribución territorial muy desigual, siete de los centros específicos se encuentran en Mallorca y son gestionados actualmente por entidades colaboradoras, dos de ellos en municipios de menos de 5.000 habitantes. Por otro lado, el octavo centro se ubica en Menorca y es de gestión pública.

+ en
Fondo newsletter