Un informe del centro de estudios de la escuela de negocios EsadeEcPol ha calculado que, de los 80.000 millones de euros comprometidos por la Unión Europea, España había convocado 75.000. No obstante, la brecha entre las convocatorias aprobadas y los fondos concedidos ronda los 26.000 millones de euros, provocando un inmenso atasco de subvenciones.
Los autores del estudio, Manuel Hidalgo, Jorge Galindo y Javier Martínez, han señalado que «la persistencia de una brecha sigue evidenciando importantes desafíos en la capacidad de absorción del sistema español». Esta disparidad «refleja la complejidad de los procesos de evaluación y adjudicación, y muestra también signos de desaceleración en 2024″, lo que podría deberse tanto a factores coyunturales como a dificultades estructurales vinculadas a la capacidad de absorción del tejido productivo.
El informe ha identificado diversos factores que mantienen abierta esta brecha entre lo convocado y lo concedido. Entre ellos, han destacado «el retraso en la publicación y resolución de las convocatorias», «la complejidad de los procedimientos administrativos» y «la falta de capacidad de absorción de ciertos beneficiarios potenciales».
Además, la distribución de las subvenciones ha revelado desigualdades entre las distintas comunidades autónomas. En términos absolutos, Cataluña y la Comunidad de Madrid han liderado, con un crecimiento sostenido y significativamente superior al de otras regiones. Esto no sólo ha reflejado su mayor peso económico, sino también una capacidad institucional y empresarial superior para gestionar y absorber los fondos europeos.