España tiene hoy las carreteras con mayor deterioro de los últimos 40 años. Así lo revela el último informe de la Asociación Española de la Carretera (AEC), que denuncia que más del 52 % de la red viaria nacional presenta daños graves o muy graves, en un contexto de abandono estatal, infrafinanciación crónica y desprecio por las infraestructuras básicas.
En total, 33.966 kilómetros requieren reparación urgente en menos de un año y otros 20.407 kilómetros deben ser intervenidos antes de cuatro años. Es decir, más de 54.000 kilómetros están en mal estado, de los 101.700 que conforman la red estatal y autonómica. La inversión necesaria para frenar este deterioro asciende a 13.491 millones de euros, casi el doble que en 2022.
Según el informe, Aragón encabeza el colapso, con el 68% de su red en estado crítico. Le siguen Castilla-La Mancha y Galicia, donde casi seis de cada diez kilómetros requieren intervención urgente. También figuran en rojo Castilla y León, La Rioja y Asturias. En contraste, Madrid y Comunidad Valenciana presentan los mejores niveles de conservación.
Por primera vez, el estudio se ha elaborado con vehículos dotados de cámaras de alta resolución y analizado con inteligencia artificial, lo que ha multiplicado la precisión de los datos. El informe no deja lugar a dudas: el deterioro se acelera y el Gobierno lo ignora.
El presidente de la AEC, Juan Francisco Lazcano, advirtió que el impacto no es solo en seguridad: conducir por carreteras en mal estado puede elevar el consumo de combustible hasta un 12 %. Solo este verano, los conductores pagarán más de 270 millones de euros extra por culpa del mal estado de la red viaria. Un coste que pagan todos.
La AEC reclama la creación de un fondo urgente para conservación, nutrido de Presupuestos Generales, fondos europeos y colaboración público-privada. Pero sin voluntad política ni presión ciudadana, el país seguirá desmoronándose bajo su propia dejadez.
El estudio llega después de que la Agencia Tributaria rozara por primera vez los 300.000 millones de euros de ingresos en el ejercicio 2024, con una recaudación total de 294.734 millones de euros, un 8,4% más que en el año anterior, y un récord histórico de recaudación.