«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
Incumpliendo su función de garantizar la continuidad y seguridad del suministro

Iberdrola reprocha la actitud «temeraria y negligente» de Red Eléctrica y le señala como principal responsable del apagón

El CEO de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle. Europa Press

Iberdrola ha apuntado a una gestión «temeraria y negligente» de Red Eléctrica de España como principal causa del apagón general acontecido el 28 de abril en el país, insistiendo así en la versión sostenida por la empresa después del incidente.

La compañía ha reiterado que en el momento del incidente estaban acopladas todas aquellas centrales de su parque de generación que habían recibido las pertinentes instrucciones por parte de operador del sistema, al que señala como responsable de la gestión de este suceso, dejando claro que todas sus centrales cumplieron la normativa vigente.

Desde la compañía han manifestado su «asombro» por las declaraciones de este miércoles de la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, junto a la directora de operaciones de REE, Concepción Sánchez «que parecen confundir las consecuencias del apagón con sus causas».

Según indica la filial española de Iberdrola, caídas de generación como la que señalan como origen del cero nacional ocurren de forma habitual sin que esto suponga ningún tipo de problemática o afección al sistema.

La compañía considera que, al operar «de forma negligente y temeraria» REE no ha cumplido con su función principal de garante de la continuidad y seguridad del suministro, ni de la correcta coordinación del sistema de producción y de la red de transporte. Adicionalmente han reprochado el hecho de que REE no ha hecho referencia a las oscilaciones que se produjeron días antes del gran apagón e incluso horas antes del ‘blackout’, además de desestimar los informes internos que venían alertando de la pérdida de seguridad de suministro debido a la falta de energías síncronas en el sistema y de la pérdida de tensión

La firma que dirige Mario Ruiz-Tagle comparte el análisis del Ministerio de Transición Ecológica, que constata que «el sistema mostraba una capacidad de control de tensión insuficiente por dos motivos. Uno, el día 27, anterior al incidente, REE programó la actividad de 10 centrales síncronas con capacidad para regular tensión el día 28 de acuerdo con su consigna. El número final de centrales síncronas acopladas fue el más bajo desde el inicio de año».

Además, el documento apunta que hubo «una previsión de recursos de control de tensión para las horas centrales del día, inferiores a lo que había calculado a principios del día, 27 horas antes»

«Una vez iniciada la reacción en cadena, las protecciones habituales del sistema eléctrico no pudieron detener ni contener este proceso. Algunas de estas protecciones pudieron incluso contribuir al fenómeno de sobretensión contribuyendo al alza de las tensiones», dice también el informe, que tilda de «preocupante» el análisis de lo ocurrido el día del incidente.

+ en
Fondo newsletter