Esta semana ha tenido lugar la II Feria de Alta TecnologĆas de Seguridad e Inteligencia, Drones y Antidrones TECNOSEC 2023 en el Recinto Ferial de la Casa de Campo. Un evento importante para la industria nacional al situarse al mismo nivel que grandes empresas del sector de la ciberseguridad de otros paĆses como Francia o Reino Unido.
MĆ”s de 100 empresas han presentado sus Ćŗltimos productos relacionados con la seguridad y defensa en donde la inteligencia artificial ya es la tónica general. Los mundos de la ciencia ficción de hace unas dĆ©cadas ya son una realidad: entrenamiento virtual para fuerzas de seguridad en entornos urbanos, robots conectados por GPS con drones para realizar tareas de seguridad, drones para el estudio de suelo para uso agrĆcola, inteligencia y contrainteligencia, cĆ”maras de reconocimiento facial para control ciudadano⦠La famosa dicotomĆa entre libertad y seguridad aquĆ no existe: domina la segunda.
Esta feria cuenta con el beneplĆ”cito del Ministerio de Interior y tanto la PolicĆa Nacional como la Guardia Civil, pasando por la PolicĆa Municipal de Madrid han mostrado los Ćŗltimos juguetes —como los llaman ellos— para el control de personas en entornos urbanos, eventos y un largo, larguĆsimo etcĆ©tera. La tecnologĆa avanza mucho mĆ”s rĆ”pido que la sociedad y las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado necesitan contrarrestar las capacidades de los cibercriminales en un entorno cada vez menos fĆsico y mĆ”s digital. Este avance permite nuevas tĆ©cnicas en ciencias forenses, aviación, sistemas de detección de movimiento o, incluso, estudio y detección de delitos de odio.
Dos claves
Los dos pilares principales son los datos (Big Data) y la inteligencia Artificial (AI, por sus siglas en inglĆ©s). Ambos, de manera individual, ya son de por sĆ muy valiosos, pero la conjunción de ambos es lo que permite estar un paso por delante de la competencia. El cruce de datos de todo tipo (siempre amparado por la ley de protección de datos, o al menos eso aseguran desde el Ministerio de Interior), puede servir para anticipar crĆmenes o conocer el perfil de determinados criminales que podrĆa ser cotejado con la población general. La pelĆcula Minority Report de Tom Cruise parecĆa un imposible hace aƱos. Hoy es ya una realidad.
Los cientĆficos forenses, gracias al uso de inteligencia artificial y a la extensión de redes como la 5G y la futura 6G pueden trabajar en tiempo real con sus compaƱeros con la creación de un escenario criminal en realidad virtual, asĆ como la obtención de datos in situ que era imposible hasta hace muy poco.
Empresas como Sol-fix Smartcity video, Prosegur Security, Octopus Tactical Software, Grupo Hispa, Scati o Eurocop presentaron sus Ćŗltimos avances para facilitar el control en entornos urbanos, eso que se conoce en la Agenda 2030 en el punto 11 como Ciudades y comunidades sostenibles. El concepto Smart puede traducirse como Ā«controlĀ», Ā«seguimientoĀ». Si lo asociamos a ciudad, nos da como resultado ciudades inteligentes. Es decir, ciudades dominadas por inteligencia artificial, seguimiento constante de la ciudadanĆa, cruces de bases de datos para aumentar la seguridad en detrimento de la libertad. La tecnologĆa expuesta en esta feria es semejante a la que se usa en China desde hace aƱos: reconocimiento facial instantĆ”neo, lectura del iris, lectura de matrĆculas, etc. Las ciudades de 15 minutos, ya explicadas en este medio, tendrĆ”n como base toda la tecnologĆa de smartcities para ponerla en marcha. TecnologĆa para prevenir el cambio climĆ”tico, o al menos esa es la versión oficial.
TecnologĆa contra la desinformación
Una de las conferencias sobre tecnologĆa aplicada al dĆa a dĆa de cualquier ciudadano fue la de la empresa Expert.AI dedicada al desarrollo del motor de control y seguimiento de lo que se conoce como Ā«desinformaciónĀ». La hiperconectividad a la que estamos expuestos por el desarrollo actual de las tecnologĆas afecta a nuestra capacidad cognitiva. Esto es un hecho irrefutable. Factores cognitivos y socioafectivos determinan cómo cada persona entiende y analiza el mundo que le rodea. Noticias falsas, sesgadas, propaganda, rumores, clickbait cada vez mĆ”s comĆŗn, Ā«ciencia-basuraĀ», ideas conspiranoicas o spam estĆ”n a la orden del dĆa. La broma y la sĆ”tira, cuando se confunde con la realidad, tambiĆ©n se incluye de manera oficial en el paquete de la Ā«desinformaciónĀ». El peligro estĆ” ahĆ. Ahora bien, ĀæquĆ© grupos sirven como muestra de información veraz para usarlos como referente comparativo?
Esta empresa lleva años participando en proyectos europeos H220 relacionados con el tema de la desinformación:
- DANTE: Detección y anÔlisis de contenidos online y actividades de financiación relacionadas con terrorismo.
- ANITA: Herramientas para luchar contra el trƔfico ilegal online.
- CICERO: Campaña de comunicación contranarrativa destinada a prevenir la radicalización.
- CO-INFORM: Creación conjunta de sociedades resistentes a la desinformación.
- AIDA: Inteligencia artificical y anƔlisis avanzado de datos para agencias de seguridad.
- TRACE: Desarrollo de soluciones de IA para interrumpir flujos de dinero ilĆcito.
La Unión Europea lleva aƱos trabajando contra la Ā«desinformaciónĀ» en varios niveles. La lucha contra el terrorismo y el enriquecimiento ilĆcito es loable pero, ĀæquĆ© ocurre cuando lo que se considera oficialmente como Ā«desinformaciónĀ» choca frontalmente contra la libertad de expresión?
Las evidencias para comparar son relativas a la fuente (autor, editor, cuenta social, plataforma, sitio web) y fact-checkers (los comisarios polĆticos digitales): sitios de fact checking, claimreviews, etc. Surgen nuevas dudas: Āæson los fact-checkers realmente independientes como para ser fuentes fiables no contaminadas? ĀæSon los medios de comunicación tradicionales tambiĆ©n fuentes fiables sin conflictos de intereses? ĀæSon las universidades dominadas por la ideologĆa woke fuentes de autor sin sesgo alguno? ĀæCómo afecta esto dentro de la nueva etiqueta de Ā«delito de odioĀ» bajo la que se incluye todo lo que va en contra de la narrativa oficial imperante?
Los retos son varios: extensión, volumen, velocidad, exposición o alfabetización informacional. Ā«Las noticias falsas se expanden hasta cinco veces mĆ”s rĆ”pido que una noticia verdaderaĀ», explica Flavio Merenda, desarrollador e investigador en procesamiento de lenguaje natural. Esto es un problema, cierto, Āæpero es desinformación todo lo que nos llega de otros paĆses, por ejemplo? ĀæSe puede llegar a considerar Ā«desinformaciónĀ» a los mismos Gobiernos que intentan controlar los flujos de información privados? El ejemplo lo tenemos en el actual Gobierno espaƱol: información de parte, manipulación de datos, sesgo ideológico evidente y mentiras descaradas.
La tecnologĆa de seguridad y el uso de drones es una realidad a la que habrĆ” que acostumbrarse lo antes posible. Esto no indica que haya que dejar de lado la lucha por los derechos fundamentales, entre ellos la libertad de expresión, hoy atacada y considerada en algunos casos como Ā«delito de odioĀ».