«Ser es defenderse», Ramiro de Maeztu
Este artículo se publicó en La Gaceta antes de convertirse en La Gaceta de la Iberosfera, no siendo entonces propiedad de Fundación Disenso.

La avalancha de inmigrantes en Ceuta y Melilla vacía Cataluña de policías

El despliegue de los «antidisturbios» en la comunidad autónoma contaría hoy por hoy con 400 agentes menos que cuando se inició con motivo del referéndum ilegal del pasado 1 de octubre.

La crisis migratoria, que ha obligado a reforzar las fronteras de Ceuta y Melilla y los centros de internamiento de extranjeros con más unidades policiales, y los permisos a los agentes han mermado el despliegue policial en Cataluña, según han indicado fuentes conocedoras del dispositivo.
A estas dos circunstancias se ha unido también la normalidad con la que se está aplicando el artículo 155 de la Constitución que, hasta ahora, no está dando lugar a protestas violentas ni a situaciones de inseguridad.
Ante esta situación se han favorecido los permisos para viajar a casa y, así, algunos agentes, que han estado más de 50 días sin relevo, han podido disfrutar de quince días de descanso.
Las fuentes consultadas no pueden precisar el número exacto de efectivos de las Unidades de Intervención Policial (UIP) -conocidas como «antidisturbios»- que permanecen en Cataluña ni el de los que han salido de momento, aunque en este último precisan que serían unos 15 grupos, que multiplicados por 45 agentes cada uno -es la media que se desplaza- supondría 675 policías que se habrían marchado de Cataluña.
De acuerdo con las fuentes, esta semana permanecían en la comunidad catalana 25 grupos de «antidisturbios» -1.125 policías-, si bien la cifra puede variar levemente en función de los relevos.
En cualquier caso, tras los relevos y la vuelta de algunos grupos o subgrupos de la UIP, las fuentes estiman que el despliegue de los «antidisturbios» en la comunidad autónoma contaría hoy por hoy con 400 agentes menos que cuando se inició con motivo del referéndum ilegal del pasado 1 de octubre.
Ceuta, Melilla, Murcia y la cárcel de Archidona (Málaga), que desde hace unos días funciona como un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) para poder dar asistencia a los cientos de inmigrantes que llegaron este fin de semana a las costas andaluzas y de Murcia, han necesitado refuerzos policiales ante esas avalanchas y la consiguiente saturación de los centros.
A los agentes de la UIP que aún permanecen y que proceden de diversos puntos de España, muchos de ellos hospedados en dos barcos -el Rhapsody y el Azzurra-, se unen los dos grupos de UIP permanentes en Cataluña, que desde hace tiempo cuentan con el apoyo habitual de uno o dos más durante todo el año.
De todos modos, en Cataluña también hay desplegados unidades de prevención y reacción (UPR), así como agentes de información, policía judicial y otras especialidades.
Por parte de la Guardia Civil, los permisos también han reducido estos días el número de sus efectivos en Cataluña, si bien tanto los de este cuerpo como los de la Policía Nacional se intensificarán de nuevo de cara a la cita electoral del 21 de diciembre y muchos agentes pasarán la Navidad fuera de casa.
En conjunto, ante el desafío separatista, el Ministerio del Interior desplazó a unos 6.000 agentes de las Fuerzas de Seguridad del Estado para reforzar a los que de forma permanente prestan servicio en Cataluña.
 
Alguna publicidad valiente y la ayuda desinteresada de muchos lectores como tú han hecho posible esta noticia. Conoces nuestra línea editorial, a contracorriente de la ideología dominante y desacomplejadamente comprometida con la dignidad humana, la unidad de España y la identidad de Europa. No es fácil ni es barato sostener un medio de comunicación que beba de estos postulados, siempre contra los más poderosos. Por eso te pedimos que nos ayudes con una aportación, que formes parte de nuestro proyecto, que ayudes a que sigamos incordiando al Poder. Puedes hacerlo de varias maneras, infórmate aquí.

TEMAS |
+ en
Fondo newsletter