La exconsejera de Medio Ambiente del Gobierno de Alberto Núñez Feijoo en Galicia, Beatriz Mato, es parte del consejo de administración de Greenalia —empresa encargada de instalar paneles solares— desde junio de 2021, tal y como ha adelantado en un hilo de X (antes Twitter) el usuario @Aristogiton. Su incorporación, junto a la de Antonio Couceiro, exconsejero de Industria durante el gobierno de Fraga, ha generado críticas en su momento por posibles conflictos de interés y el uso de «puertas giratorias» entre la política y el sector privado. Ahora, Greenalia se encuentra en el centro de una creciente controversia en Andalucía, donde su proyecto de megaplantas solares ha desatado protestas por la tala masiva de olivos y el impacto ambiental en la región.
En la Campiña Norte de Jaén, Greenalia está desarrollando siete plantas solares en los municipios de Marmolejo, Arjona y Lopera, con una potencia total proyectada de 310 MW. Estas instalaciones, previstas para entrar en operación en 2026, generarán 641 GWh anuales y cuentan con una financiación de hasta 150 millones de euros. Sin embargo, el proyecto ha provocado un profundo rechazo social por las expropiaciones forzosas y la tala de olivos, un símbolo cultural y económico de la región. Según la empresa, se arrancarán alrededor de 36.000 olivos, de los cuales 13.000 serán talados por expropiación. No obstante, la Plataforma Campiña Norte contra las Megaplantas Solares estima que la cifra real podría ascender a 100.000 árboles, muchos de ellos centenarios.
Imágenes impactantes muestran campos de olivos reducidos a troncos talados, con excavadoras trabajando en un paisaje desolado. La Junta de Andalucía, gobernada por el Partido Popular, ha declarado los proyectos de Greenalia de utilidad pública, permitiendo expropiaciones forzosas en el 14% de los terrenos no arrendados voluntariamente. Esto ha llevado a la plataforma ciudadana a presentar una denuncia penal por posibles delitos medioambientales y prevaricación administrativa, alegando que la tala se realiza sin los permisos municipales necesarios.
«En defensa del olivar y de nuestro medio de vida. No queremos plantas solares, ¡Greenalia fuera ya!», rezaba una pancarta en una reciente protesta frente al Ayuntamiento de Lopera, donde agricultores y vecinos de la región se movilizaron bajo el lema «Renovables sí, pero no así». Los afectados denuncian que el proyecto amenaza su patrimonio y la economía agraria local, mientras cuestionan el impacto ambiental real de una iniciativa que se promociona como 2energía limpia».
Greenalia, con sede en Galicia y fundada en 2006 por Manuel García Pardo, se ha defendido argumentando que está tomando medidas para mitigar el impacto ambiental y que la transición energética hacia fuentes renovables es necesaria. La empresa, que cotiza en el BME Growth y opera en sectores como la solar, eólica y biomasa, ha experimentado una expansión significativa, incluyendo proyectos internacionales como la planta solar Misae II en Texas, de 430 MW. En España, además de Andalucía, Greenalia tiene en tramitación otros proyectos solares que suman 660 MW en la Comunidad Valenciana.
Vamos a hablar de quién está detrás de la tala indiscriminada de olivos en Andalucía para plantar miles de paneles solares.
— Aristogiton 🇹🇩 – Cirujano de hierro Fan Account (@Aristogiton_) May 26, 2025
Se llama Greenalia, tiene sede en Galicia, y no viene sola.
🌞 Energía limpia?, a costa de qué?#Greenalia #Jaén #Olivos #MegaplantasSolares
🧵👇 pic.twitter.com/t6eExHUFmL